Málaga ActualidadLos restos arqueológicos del rectorado aguardan el contexto de...

Los restos arqueológicos del rectorado aguardan el contexto de mayor antigüedad de Malaka

-

La excavación arqueológica desarrollada en el antiguo edificio de la Casa de Correos y Telégrafos de Málaga hace más de dos décadas, como parte de los trabajos de rehabilitación necesarios para su uso como sede del Rectorado de la Universidad, reveló niveles de la época fenicia.

Investigadores de la UMA han realizado recientemente una revisión de materiales correspondientes a los niveles más profundos de esta excavación, desvelando que los orígenes de la Málaga fenicia fueron anteriores al siglo 600 a.C, -datación aceptada hasta el momento- por lo que remontan la cronología fundacional de Malaka a mediados del siglo VII a.C.

“Los resultados de este estudio demuestran que el conjunto de materiales analizados corresponde a los más antiguos de la Málaga fenicia”, señala el profesor del área de Prehistoria de la Universidad de Málaga José Suárez, quien, por tanto, asegura que el Rectorado aguarda el contexto de mayor antigüedad de Malaka.

Para realizar este trabajo, el equipo científico ha analizado restos de vajillas, cerámicas, huesos y conchas marinas, denominadas Malacofauna, y los ha comparado con materiales de otros yacimientos fenicios de la provincia como el Cerro del Villar o el de Castillo de Doña Blanca, en el Puerto de Santa María (Cádiz). También se han llevado a cabo análisis de fecha de carbono 14 de forma conjunta con un laboratorio americano.

“Junto a la cerámica fenicia hemos hallado fragmentos de un ánfora griega, ya que los fenicios importaban el aceite del Mediterráneo central. Este hallazgo reafirma nuestro ajuste de la cronología”, aclara Suárez.

El rastro de la comida

Y es que, junto a datos históricos, con este estudio, también se ha obtenido información relevante sobre tradiciones gastronómicas de la época. “Un ejemplo claro es una olla hecha a mano que hemos encontrado. En el mundo fenicio, normalmente, las vasijas se elaboraban a torno, lo que nos demuestra que incorporaron a su comunidad personas procedentes de las poblaciones autóctonas coetáneas, en particular, mujeres, que eran las que en este periodo estaban más vinculadas a las actividades domésticas”, afirma.

Según el investigador, la gastronomía es una de las tradiciones que mejor se mantienen con el paso del tiempo, por lo que seguir el rastro de la cocina es una buena fórmula para identificar la hibridación de comunidades.

‘La cronología fundacional de la Malaka fenicia: investigaciones en el solar del Rectorado de la Universidad de Málaga’ ha sido publicado en la Revista de Prehistoria y Arqueología ‘SPAL’. El profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA Bartolomé Mora, junto con el arqueólogo del Consejo Insular de Ibiza, Joan Ramón Torres, y las arqueólogas encargadas de las primeras excavaciones del Rectorado, Leticia Salvago y Cristina Chacón, son también coautores de este trabajo que, como siguientes pasos, busca revisar otros contextos del casco histórico en concordancia con esta línea de investigación.

José Suárez (josesuarez@uma.es pertenece al área de Prehistoria de la Universidad de Málaga. Es codirector de dos Proyectos Generales de Investigación autorizados por la Junta de Andalucía y liderados por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid, centrados en la excavación sistemática del yacimiento de inicios de la Edad del Hierro de Los Castillejos de Alcorrín, en Manilva, Málaga. A su vez, lidera los estudios arqueológicos que se están desarrollando en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar (Málaga). Ha participado como miembro del equipo de trabajo de los I+D+I “Sistema de información para el proceso de registro arqueológico” y “Arqueología y Patrimonio en los Recintos de Foso: teledetección, caracterización y protección en yacimientos del suroeste de la Península Ibérica”. Es miembro nato de la Cátedra Estratégica de Tecnologías de Vanguardia en Humanidades de la Universidad de Málaga en la que, entre otros proyectos, es el codirector científico en la reconstrucción virtual del Edificio 2 del Cerro del Villar (Málaga).

Últimas noticias

Pastora Soler, María Barranco e Imanol Arias se incorporan a la temporada del Teatro Cervantes

El Teatro Cervantes de Málaga amplía su programación con la incorporación de Pastora Soler, María Barranco e Imanol Arias...

El Museo Picasso Málaga explora memoria y deseo en la obra del artista malagueño

El Museo Picasso Málaga abrirá al público el 14 de noviembre la exposición "Picasso Memoria y Deseo", que explora...

Más de 320 investigadores se reúnen en Córdoba para debatir avances en desarrollo de software

La Universidad de Córdoba organiza por primera vez las Jornadas de la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías...

La Térmica inaugura el otoño con una decena de cursos desde artes plásticas a danza y robótica

La Térmica, el centro de cultura contemporánea de la Diputación Provincial, inaugura el otoño con una oferta formativa que...

Estepona inicia los trámites para regular el uso de patinetes eléctricos con una ordenanza municipal

El Ayuntamiento de Estepona ha comenzado el proceso para aprobar una Ordenanza Reguladora de Circulación y uso de Vehículos...

Se celebra en Valencia el X Encuentro de Agripoolers los días 18 y 19

ACODEA organiza el X Encuentro Nacional de Agripoolers los días 18 y 19 de septiembre de 2025 en el...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad