Más noticiasLa factura de la luz de junio ya es...

La factura de la luz de junio ya es la más cara de la historia con los precios de las 3 primeras semanas

-

Según el análisis efectuado por FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 21 de junio, el recibo del usuario medio sería el más caro de la historia, alcanzando los 88,76 euros (impuestos incluidos). La factura superaría su importe más alto hasta la fecha, los 88,66 euros del primer trimestre de 2012.

Con los datos de las tres primeras semanas de junio, la factura del usuario medio sufriría una subida interanual de 28,18 euros, un 46,5% por encima de los 66,58 euros que representó el recibo en junio de 2020. La factura del usuario medio del pasado mayo fue de 82,13 euros.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el actual perfil de usuario medio sin discriminación horaria publicado por la CNMC, que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

FACUA reclama al Gobierno soluciones ante los brutales incrementos tarifarios que continúan aplicando las eléctricas y un cambio en el nuevo sistema de facturación por tramos horarios en vigor desde el 1 de junio, que representa por sí solo un incremento en el precio de la energía consumida para un altísimo porcentaje de consumidores y perjudica especialmente a las economías más desfavorecidas.

Bajada insuficiente en la potencia

La asociación critica asimismo que la bajada media del 14,2% en el precio del término fijo de la factura, la potencia contratada, resulta absolutamente insuficiente, máxime teniendo en cuenta que durante los gobiernos de Mariano Rajoy se incrementó en un 103%. El precio del kW ha pasado de 4,30 euros mensuales (para un mes de 30 días) a 3,69 euros de media (3,21 euros en horario punta más 0,15 euros en valle y el margen de comercialización de 0,33 euros).

La asociación lamenta que la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, no haya manifestado públicamente que la CNMC debe modificar los horarios, con el adelanto del periodo valle a las 22.00 horas de lunes a viernes. Una petición que sí ha trasladado a Competencia la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, atendiendo la reivindicación de FACUA.

Aunque valora positivamente el recorte de 1.000 millones en las sobre retribuciones a las eléctricas por la no emisión de CO2 en las centrales hidráulicas y nucleares, FACUA insta al Gobierno a cumplir la promesa de aplicar una tarifa más baja para los primeros kilovatios hora (kWh) consumidos, uno de los compromisos incluidos en el acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019.

Asimismo, la asociación trasladó la semana pasada al presidente Sánchez y a los ministros RiberaBelarra Garzón una propuesta de reforma del bono social para que sean muchas más familias las que puedan acogerse a él y con descuentos más elevados que los actuales. FACUA también lleva años reclamando una bajada del IVA en la factura eléctrica de los consumidores domésticos, medida que el ministro de Consumo ha anunciado que está estudiando el Gobierno.

El kWh, disparado

El precio medio del kilovatio hora (kWh) del 1 al 21 de junio ha sido de 13,66 céntimos en horario valle (siempre con los impuestos incluidos), 18,45 céntimos en horario llano y 30,66 céntimos en horario punta. En junio de 2020, el precio medio sin discriminación horaria fue de 11,31 céntimos; en junio de 2019, 13,78 céntimos. En cuanto a la media del pasado mayo, fue de 17,20 céntimos.

Si se ponderan los consumos del usuario medio en cada tramo horario, el precio medio del kWh estos primeros veintiún días de junio asciende a 19,83 céntimos, un 75,3% por encima de los 11,31 de junio de 2020. El precio se acerca al pico histórico de la segunda semana de enero de 2021 (del 8 al 14), cuando alcanzó los 20,64 céntimos.

Con independencia de los picos diarios que se han alcanzado en determinados momentos, el precio mensual más elevado de la historia se dio durante todo el primer trimestre de 2012, cuando el kWh se situó en 20,85 céntimos. En estas fechas, era el Gobierno el que fijaba el precio, que se publicaba en el BOE.

Últimas noticias

Fangoria y Chanel se incorporan al cartel del Fulanita Fest 2026 en Fuengirola

El Fulanita Fest 2026 anuncia la incorporación de Fangoria y Chanel a su cartel para la jornada central del...

Protección Civil programa jornadas formativas en los distritos Este y Churriana sobre actuación ante fuertes precipitaciones

El Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Málaga organizó nuevas jornadas divulgativas en los distritos para informar a...

El menú del día alcanza un precio medio de 14,2 euros en España con una subida del 1,5%

El precio medio del menú del día en España se sitúa en 14,2 euros, un 1,5% más que el...

El comercio electrónico en España supera los 110.000 millones de euros con un crecimiento del 11,5% en 2024

El volumen de negocio Business to Consumer del comercio electrónico en España alcanzó los 110.683 millones de euros en...

España albergará cuatro años más el Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y la Fundación Abertis firmaron el pasado viernes 21 de noviembre un convenio...

El servicio 017 de ciberseguridad registra 114.863 consultas en 2025 tras una campaña publicitaria nacional

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) desarrolla hasta el 4 de diciembre una campaña publicitaria institucional de...