Medio ambienteLa sequía y la sobreexplotación de los acuíferos secan...

La sequía y la sobreexplotación de los acuíferos secan la última laguna permanente de Doñana

-

La laguna de Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana y la última que ha mantenido agua en agosto, ha terminado por secarse. En estos días ha quedado reducida a un pequeño charco en el centro, donde ya no acuden las aves acuáticas. Esta es la tercera vez que ocurre desde que la Estación Biológica de Doñana – CSIC comenzó a registrar datos sobre el espacio natural en los años 70 del siglo pasado.

Doñana históricamente ha sido un refugio para la fauna. Cuenta con un importante sistema de lagunas, de las que solo unas pocas se mantienen con agua todo el verano, ofreciendo refugio a las primeras aves limícolas que migran al sur tras criar en el norte de Europa, y además constituyen los hábitats de un buen número de especies de flora y fauna estrictamente acuáticas. Además, en verano los arrozales también ofrecen un importante refugio. “Pero las cosas han cambiado. A Doñana ya no le quedan lagunas permanentes mientras que la superficie de arrozal plantado este año es una tercera parte de la normal debido a la falta de agua”, explica Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Un periodo intenso de sequía

La sequía que está sufriendo Europa, especialmente intensa en la Península Ibérica, está haciendo estragos en el espacio natural. Sin embargo, lo más preocupante es que esto viene de lejos. “Hace ya años que no llueve de manera normal. Doñana lleva diez años consecutivos con niveles de precipitación inferiores a la media”, comenta Revilla. Las zonas húmedas y las especies que dependen de ellas, como las aves acuáticas, se ven especialmente afectadas y se ven obligadas a desplazarse en busca de las áreas que mantienen agua disponible en los momentos más duros del estiaje. 

La laguna de Santa Olalla es la única que se mantenía con agua permanente de un rosario de grandes lagunas (las lagunas peridunares) que se forman a sotavento del impresionante cordón de dunas que separa la marisma del Océano Atlántico. Su origen está en las descargas de agua del acuífero de Doñana en esta zona, el cual genera una explosión de vida. Estos y otros valores naturales han hecho que Doñana tenga la consideración de Parque Nacional y Reserva de la Biosfera. Sin embargo, la continua explotación del acuífero por parte de la agricultura intensiva y de las extracciones para consumo humano, también en los años tan secos como este, hace que no solo las lagunas temporales hayan desaparecido de Doñana, sino que también las permanentes estén amenazadas.

Vista del último charco de agua de la laguna de Santa Olalla el día 31 de agosto. Banco de Imágenes EBD-CSIC

La sobreexplotación del acuífero, principal problema

Las lagunas peridunares se sabe que están afectadas principalmente por las captaciones de agua de la localidad de Matalascañas, que en verano aumenta su consumo de agua exponencialmente con la llegada de decenas de miles de turistas y que hace que la población pase de unos pocos miles de habitantes a unas cien mil personas. El efecto del consumo de agua por los turistas es tan intenso que los piezómetros -los sondeos que miden la profundidad a la que se encuentra el nivel de agua del acuífero-, detectan las diferencias entre los días de diario y los fines de semana, cuando el consumo es mucho mayor. Incluso identifican la diferencia entre el día y la noche, cuando la gente duerme y gasta menos agua.

 “Esta es la tercera vez que la laguna de Santa Olalla se seca completamente desde que tenemos registros. Ocurrió también en 1983 y en 1995, en ambos casos coincidiendo también con períodos de sequía intensa”, explica Revilla. “Sabemos, por las veces que ha ocurrido con anterioridad, que no solo es la sequía la causa de que las lagunas permanentes de Doñana hayan desaparecido. La sobreexplotación del acuífero de Doñana es también responsable”. Un acuífero está sobreexplotado cuando de él se extrae más agua de la que recarga cuando llueve, algo que lleva muchos años ocurriendo en Doñana. 

La Infraestructura Científica Tecnológica y Singular – Reserva Biológica de Doñana, dependiente de la Estación Biológica de Doñana CSIC, ha instalado una cámara de seguimiento en la laguna para ver su evolución en los próximos días. El 31 de agosto Santa Olalla estaba seca, agostada y cuarteada, reducida a un minúsculo charco de agua y fango. Sorprendentemente, el día 1 de septiembre, después de que mucha gente ha vuelto ya a sus casas, se observa que vuelven a brotar algunos veneros y surgencias de las que se nutre la mayor laguna permanente de Doñana.

Nuevas entradas de agua en la Laguna de Santa Olalla. Banco de imágenes EBD-CSIC

Ante esta grave situación en la que se encuentra la laguna de Santa Olalla, el director de la Estación Biológica de Doñana – CSIC pide que se aceleren las medidas para eliminar las captaciones de aguas subterráneas de Matalascañas, y que, mientras tanto, se impongan restricciones al uso del agua en la urbanización, al menos en años en los que las lagunas se encuentran en situaciones tan extremas como este. “No puede ser que mientras se sigue regando el césped en Matalascañas, las lagunas de Doñana se sequen completamente”, concluye. 

Últimas noticias

La agroindustria cordobesa exhibe su producción en la segunda edición de Sabor a Córdoba del 14 al 16 de noviembre

La segunda edición de Sabor a Córdoba se celebra del 14 al 16 de noviembre en el Centro de...

Zahara, La Bien Querida y Anni B Sweet actuarán en el Teatro Cervantes de Málaga en 2026 dentro del ciclo Unísonas

Málaga Procultura y Brisa Live impulsan Unísonas, un nuevo ciclo musical con marcado acento femenino que se celebrará en...

El Museo Picasso Málaga explora la relación entre memoria y deseo a través de más de cien obras del siglo XX

El Museo Picasso Málaga presenta la exposición Picasso Memoria y Deseo, que puede visitarse desde el 14 de noviembre...

El consistorio esteponero da el visto bueno a un desarrollo urbanístico con 518 viviendas de protección oficial

El Pleno municipal ha aprobado inicialmente la modificación de un plan parcial que permitirá urbanizar 655.250 metros cuadrados en...

El VI Congreso Marbella Cuida reunirá a tres especialistas en salud mental este domingo en el Palacio de Congresos

El Palacio de Congresos acogerá este domingo 14 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas, el VI Congreso Marbella...

La Sherry Week registra un aumento del 38% en participación con eventos en 27 países

La edición de 2025 de la Sherry Week ha concluido con la celebración de 4.209 actividades distribuidas en 27...