Málaga ActualidadUMA y puerto de Sevilla estudian la gestión inteligente...

UMA y puerto de Sevilla estudian la gestión inteligente de la marea para mejorar la navegación en el Guadalquivir

-

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Rafael Carmona, y el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, han presentado hoy los avances de los estudios científicos que analizan el comportamiento de la marea en el Guadalquivir y las aplicaciones del modelo matemático tridimensional, diseñado por investigadores del Grupo GOFIMA, en la planificación de la navegación y la mejora del tráfico marítimo y terrestre.

Rafael Carmona ha valorado la importante labor que desde el año 2016 desarrolla el Grupo de Oceanografía Física de la UMA, con el objetivo de conocer de forma precisa la marea para aprovechar al máximo la capacidad de la vía navegable. “Conocer con precisión de qué manera la pleamar aumenta el espesor de la lámina de agua nos ayuda a planificar la entrada de buques con más carga hasta el Puerto de Sevilla” -ha destacado- “Así que hemos conectado la necesidad de mejorar la navegación con la investigación y la generación del conocimiento, aunando ciencia y progreso”, ha continuado el presidente de la APS.

“La unión de ciencia y búsqueda del progreso es la guía que marca nuestro trabajo para aprovechar al máximo la canal de navegación. El importe de los proyectos con la Universidad de Málaga asciende a los 350.000 euros y pensamos seguir avanzando en esta línea para mejorar los tráficos del Puerto”, ha afirmado el presidente.

Por su parte, el rector de la UMA ha resaltado la importancia de este encuentro que escenifica «la utilidad del conocimiento». «En la Universidad trabajamos para producir soluciones, no solo profesionales. Este es el valor útil y social de las instituciones académicas, transferir el conocimiento a la sociedad», ha señalado Narváez.

Asimismo, durante la presentación celebrada en el Rectorado de la UMA, el responsable del Grupo de Oceanografía Física de la UMA, el catedrático Jesús García Lafuente, ha compartido el estado de los trabajos fundamentados en los modelos matemáticos barotrópico y baroclino.

Según Lafuente, el primer modelo predice con precisión el comportamiento de la onda de marea y ha sido totalmente calibrado y validado. El segundo, más complejo y en proceso de calibración, amplía el conocimiento de parámetros físico-químicos del estuario, como la dinámica de la cuña salina o la temperatura.

“Aprovechar las ventanas de oportunidad que proporcionan las mareas significa aumentar la posibilidad de tránsito de buques de mayor tonelaje. Para ello se debe conocer con la mayor precisión posible el espesor de la columna de agua en todo momento y lugar de la vía navegable a fin de planificar la navegación de esos buques”, ha declarado García Lafuente.

Transferencia del conocimiento científico al sector portuario

Dentro de las investigaciones en curso, la Universidad de Málaga participa en el proyecto europeo ‘Airis Synchro’ que aplica el conocimiento científico y la tecnología para sincronizar la operativa de todos los modos de transporte del puerto: el buque, el tren y el camión.

A partir de los modelos matemáticos de alta resolución diseñados por la UMA, la Autoridad Portuaria de Sevilla dispone de datos para planificar la navegación y mejorar la coordinación entre el tráfico marítimo y el terrestre.

Además, este proyecto -que cuenta con financiación del mecanismo ‘Conecting Europe’- profundiza en el conocimiento de la marea meteorológica, analiza el efecto de las descargas de presas en distintos puntos geográficos del Guadalquivir y define las especificaciones de un sistema de navegación piloto para la planificación de los viajes.

A lo largo de su exposición, García Lafuente también se ha referido a otras aplicaciones de los modelos matemáticos en la operativa portuaria. Por un lado, los estudios de modelización han influido de manera directa y efectiva en el Programa de Optimización de la Vía Navegable de la APS, favoreciendo que se tomen medidas como el aumento de la escalilla de calados.

Por otro, los estudios han permitido evaluar el mínimo espesor de la lámina de agua, lo que ha incrementado el nivel de seguridad en la navegación, y han simulado la evolución de vertidos virtuales en la dársena para mejorar los protocolos de actuación del Plan Interior Marítimo del Puerto.

Igualmente, estos estudios aportarán datos de interés para todos los actores del estuario, entre ellos, el colectivo de arroceros, ya que el modelo baroclino predice el comportamiento de la cuña salina en el Guadalquivir.

Al acto de presentación también han asistido el director de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Ángel Pulido, y los responsables de Infraestructuras, Rodrigo García, y Medio Ambiente, Antonio Bejarano. De la Universidad de Málaga han participado el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, así como el equipo de científicos del Grupo de Oceanografía Física. Por parte de la Universidad de Sevilla, el catedrático de Biología Marina y coordinador de los estudios para ampliar el conocimiento del estuario, José Carlos García, y en representación del sector arrocero Mauricio Soler, presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla.

GOFIMA

El Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga -GOFIMA- cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación oceanográfica de las costas andaluzas: Mar de Alborán, Golfo de Cádiz y, especialmente, el Estrecho de Gibraltar.

Recientemente ha incorporado nuevas líneas de I+D+i como el estudio de procesos costeros y estuarinos o la evaluación de índices climáticos en el Mediterráneo que puedan correlacionarse con las observaciones de flujo Mediterráneo saliente por Gibraltar.

Participa también en proyectos internacionales como el estudio de la dinámica oceanográfica del Mar Rojo o el dirigido al mantenimiento sostenible de la pesca de especies comerciales en el Mediterráneo Occidental. Además, forma parte del Instituto de Investigación de Biotecnología y Desarrollo Azul de la Universidad de Málaga (IBYDA).

Puerto de Sevilla

El Puerto de Sevilla está situado en el interior del territorio, a unos 89 km de la costa, y la navegación por el Guadalquivir viene marcada por el régimen de mareas, de forma que los buques navegan por la canal coincidiendo con la pleamar. La marea en el Guadalquivir se comporta como una onda progresiva que recorre todo el río, del estuario al Puerto, en aproximadamente 4 horas. El rango medio de la marea oceánica en la desembocadura del Guadalquivir es de 2 metros, pudiendo alcanzar hasta 3 metros en mareas vivas (luna llena/nueva).

El Puerto de Sevilla es el único puerto marítimo de interior de España, nodo portuario multimodal de referencia y motor del principal clúster logístico e industrial del sur peninsular. Es un puerto estratégico para Europa, completamente multimodal, con 850 hectáreas, 5 terminales portuarias y 3 muelles públicos, más de 4.000 metros de atraque y un 1 millón de m2 de almacenes.

Últimas noticias

La Diputación organiza el Campus Rural Meeting Point 2025 en la Serranía de Ronda

La Diputación de Málaga celebró los días 26 y 27 de junio la tercera edición del Campus Rural Meeting...

Málaga lanza la tarjeta T14 para que menores de hasta 14 años viajen gratis en EMT

El Ayuntamiento de Málaga pondrá a disposición el 1 de julio la nueva tarjeta T14 INFANTIL, que permitirá viajar...

Málaga abre solicitudes para servicios gratuitos de canguro y campamentos de verano

El Ayuntamiento de Málaga activó el procedimiento para que las familias soliciten tres servicios gratuitos de conciliación familiar para...

El 63% de los andaluces respiró aire contaminado según los nuevos límites europeos

Un informe de Ecologistas en Acción revela que 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2024 a una contaminación...

El Consejo Regulador aborda el presente y futuro de la certificación Sherry Cask

El Consejo Regulador organizó una jornada técnica sobre el control de inventarios de vino durante el proceso de envinado...

CTA promueve soluciones de almacenamiento energético para la estabilidad eléctrica

La Corporación Tecnológica de Andalucía organizó una jornada técnica sobre soluciones innovadoras de almacenamiento energético en la sede de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad