VidaSaludIdentifican una nueva diana terapéutica para el tratamiento de...

Identifican una nueva diana terapéutica para el tratamiento de la Afasia infantil

-

Investigadores del Grupo de Neurociencia y Lenguaje del Cerebro (UNCA) de la Universidad de Málaga han identificado una nueva diana terapéutica para la rehabilitación del lenguaje en un caso de afasia infantil derivado de un traumatismo craneoencefálico.

Se trata del primer estudio a nivel mundial que ha evaluado los efectos del ‘Donepezilo’, un psicofármaco indicado para Alzheimer, sobre este trastorno del lenguaje. En concreto, se ha evidenciado sus resultados positivos usándolo de manera individual y, también, combinándolo con el fármaco TIA –Tratamiento Intensivo de la Anomia-, con el que se consiguió un rendimiento lingüístico aún mayor, hasta alcanzar puntuaciones normales, especialmente en la denominación de dibujos de objetos y seres vivos, sin que se documentasen efectos adversos derivados del tratamiento farmacológico. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica ‘Frontiers in Pharmacology’.

“La afasia infantil, entendida como un déficit del lenguaje que afecta a las capacidades lingüísticas adquiridas previamente, presenta singularidades que la distinguen de la afasia en edades adultas y plantea la necesidad de desarrollar líneas de investigación específicas que tengan en cuenta las características de esta población”, señala la neuropsicóloga de la UMA Guadalupe Dávila, una de las autoras de este estudio.

La investigadora explica que entre esas diferencias destaca el hecho de que el daño cerebral durante la infancia puede no solo afectar a las funciones del lenguaje ya adquiridas, sino también interferir en la maduración del cerebro y el desarrollo del lenguaje en curso, lo que tendría un enorme impacto en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños y adolescentes, que a menudo, según Dávila, se traduce en una reducción de la integración social, un bajo rendimiento académico y problemas de conducta, así como un mayor riesgo de desarrollar ansiedad y aislamiento social durante la edad adulta.

Tratamientos insuficientes

Hasta el momento, las recomendaciones de rehabilitación del lenguaje en afasias infantiles están adaptadas a casos individuales en el entorno escolar, y desarrolladas para identificar estrategias compensatorias sin diseños metodológicos basados en evidencias científicas que los respalden.

“El entrenamiento intensivo, de 6 a 8 semanas, de diferentes habilidades lingüísticas como la recuperación léxica, la comprensión verbal, la fluidez o la comunicación pragmática ha demostrado tener un impacto beneficioso para la recuperación de las funciones lingüísticas, aunque esta está lejos de ser completa y resulta insuficiente”, afirma la investigadora de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA, que asegura que este estudio abre nuevas perspectivas para la normal reincorporación de los niños a su vida académica.

Estudio multidisciplinar

Así, el trabajo desarrollado por los investigadores de la Universidad de Málaga se ha basado en el caso de una niña de 9 años que sufrió un traumatismo craneoencefálico grave en un accidente de tráfico, dañándole, principalmente, el hemisferio cerebral izquierdo, y afectando el giro temporal inferior y medio y el lóbulo parietal inferior. Estas lesiones fueron analizadas en detalle por resonancia magnética nuclear realizada 6 meses después del accidente en la Unidad de Imagen Molecular del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES).

Los tratamientos farmacológicos se administraron en tres momentos diferentes: ‘Donepezilo’, ‘TIA’ y la combinación de ambos. Antes de iniciarlo y durante sus distintas fases, se realizaron múltiples evaluaciones de lenguaje y otros dominios cognitivos, cuyos resultados fueron comparados con el rendimiento de un grupo de control de niños de la misma edad y grupo social para desentrañar los cambios promovidos por las diferentes intervenciones.

El catedrático de la Facultad de Medicina de la UMA Marcelo L. Berthier; las investigadoras María José Torres-Prioris y Diana López, del Departamento de Psicobiología y Metodología de las CC. del Comportamiento; y las psicólogas, estudiantes de Doctorado, Pilar Moyano y Lisa Edelkraut, son otros autores de esta investigación que, como próximos pasos,  busca avanzar en esta línea de estudio con muestras más amplias de pacientes y casos de afasias infantiles asociadas a diferentes etiologías como ictus.

Últimas noticias

Tráfico inicia esta semana una campaña de vigilancia de transporte escolar en Andalucía

La Dirección General de Tráfico pondrá en marcha este lunes 10 de noviembre, y hasta el viernes 14, una...

El presupuesto de la Diputación de Málaga superará los 500 millones de euros en 2026 por primera vez

El presupuesto global de la Diputación de Málaga, incluyendo la propia institución y sus entes y consorcios, superará por...

El VIII Congreso de Edufinet reúne a cerca de 40 expertos en Málaga del 12 al 14 de noviembre

El Proyecto Edufinet, promovido por la Fundación Unicaja y Unicaja, celebra este año la octava edición de su Congreso...

El Ayuntamiento de Málaga oferta 996 tarjetas de transporte con 50 viajes gratuitos para demandantes de empleo

El Ayuntamiento de Málaga oferta casi mil tarjetas de transporte con 50 viajes gratuitos cada una para personas desempleadas...

Más de 5.100 estudiantes de Málaga participarán en las actividades de la Diputación por el Día Internacional del Flamenco

La Diputación de Málaga, a través de la Delegación de Educación y Juventud, ha puesto en marcha diversas actividades...

El Ayuntamiento de Málaga conmemorará el 25N con una campaña de sensibilización y actividades durante noviembre

El Ayuntamiento de Málaga se suma un año más a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de...