El Festival de Málaga ha escogido para su 29 edición, que se celebrará del 6 al 15 de marzo de 2026, la obra ‘La mar de encuentros’ del dibujante Pepo Pérez. El festival ha recurrido al encargo directo, como en la edición pasada y en otras anteriores, al considerar que de esta manera consigue plasmar mejor su imagen y discurso.
El Festival de Málaga ha anunciado el cartel en una rueda de prensa con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda; el director del Festival de Málaga y gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar, y el diseñador del cartel, Pepo Pérez. Han participado representantes de las instituciones y empresas patrocinadoras del certamen.
El director del festival, Juan Antonio Vigar, ha explicado que la organización ha optado por Pepo Pérez, dibujante y diseñador malagueño, para la realización de un cartel que hace referencia al cine y la cultura como espacios de encuentro. El diseño simboliza la capacidad del festival para reunir miradas, talentos y sensibilidades diversas en torno al séptimo arte, consolidando a Málaga como un punto de conexión entre creadores, público e industria cinematográfica.
El diseñador ha explicado que el cartel es el resultado de un trabajo de colaboración con la dirección del festival. La idea principal representa al Festival como punto de encuentro multicultural, un reflejo de la propia ciudad de Málaga, cosmopolita por su tradición histórica. El cartel muestra un cruce de miradas, de personas de edades, géneros, generaciones y culturas diferentes. La alfombra roja al mar es un guiño a las playas malagueñas y al otro lado del Atlántico, hacia la cultura hermana hispanoamericana.
Las viñetas o pantallas que enmarcan las diferentes miradas multiculturales sirven para generar un diseño dinámico de superposición de miradas al paisaje y para remitir a marcos mediáticos que evocan al cine y al cómic. Algunas viñetas remiten a la ficción cinematográfica, con un personaje que se baja las gafas de sol inspirado en películas de Fellini y Berlanga, mientras otras reflejan la realidad cotidiana.
Pepo Pérez ha dibujado manualmente las tipografías como homenaje a la tipografía analógica tradicional y a autores del cómic contemporáneo como Chris Ware, Daniel Clowes, Julie Doucet o Catherine Meurisse. El autor ha empleado el ordenador solo para colorear, mientras que todo lo demás está dibujado con lápiz, pincel y tinta sobre papel.
Pepo Pérez (Juan Carlos Pérez García, Málaga, 1969) es profesor titular de Universidad en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, en el área de Dibujo. Graduado y doctor en Bellas Artes en 2012, fue previamente profesor de Derecho Administrativo entre 1996 y 2021. Es coautor junto a Santiago García de las novelas gráficas El vecino desde 2004, traducidas en Francia por Dargaud Éditeur y adaptadas a serie audiovisual de Netflix entre 2019 y 2021 en dos temporadas.


