Provincia AndalucíaInvestigadores UCA participan en estudios de registros geodésicos, geotérmicos...

Investigadores UCA participan en estudios de registros geodésicos, geotérmicos y oceanográficos en Antártida

-

Los investigadores de la Universidad de Cádiz Amós de Gil y Belén Rosado, del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, participan en la XXIX expedición de la Campaña Antártica Española, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía y Competitividad.

En esta ocasión, los científicos de la UCA han centrado su trabajo en el mantenimiento de estudios de registros geodésicos, geotérmicos y oceanográficos en las estaciones principales de las islas Decepción y Livingston. Las series temporales objeto de esta actuación supone la continuidad de la investigación llevada a cabo desde el inicio de las campañas antárticas españolas en el caso de las observaciones GNSS, o desde las últimas campañas en los otros dos casos se vienen realizando.

Su investigador principal es el profesor de la UCA, Manuel Berrocoso, y cuentan con la colaboración del investigador de la Universidad de Algarve, Gonzalo N. Delgado Prates. Desde el equipo, se ha explicado que “el esfuerzo realizado tanto científica como tecnológicamente ha sido considerable, y consecuencia directa de la experiencia adquirida a lo largo de estos años. Haber conseguido establecer como método las observaciones temporales ha sido un hito al producirse en un entorno tan hostil como es la Antártida”. Precisamente, las exigencias impuestas por los trabajos de campo han hecho que las técnicas y procedimientos diseñados y desarrollados poseen “la robustez y fiabilidad necesaria para ser válidos para cualquier otro lugar de la Tierra”.

El mantenimiento de las observaciones GNSS-GPS en las estaciones principales de las islas Decepción y Livingston permite seguir ampliando las series temporales geodésicas que en sí mismas poseen un inmenso valor, como han recordado desde la UCA, ya que su inicio se remonta al principio del desarrollo del sistema GPS, que coincidió con las primeras campañas antárticas españolas. Asimismo, para la continuidad de los estudios de la geodinámica de carácter tectónico de las islas Shetland del Sur “se necesita continuar el registro de las velocidades de deformación de dichas estaciones. El seguimiento y la vigilancia de la actividad volcánica en la isla Decepción ha evolucionado desde observaciones discretas GNSS-GPS hasta la obtención, a partir del año 2000, de una serie temporal 3D que nos está proporcionando una información exhaustiva del comportamiento volcánico de la isla mediante el parámetro deformación superficial”.

Los investigadores participantes han comentado que todo el sistema desarrollado es “innovador y se necesita, pues, seguir analizando sus prestaciones y sus capacidades de registro, almacenamiento y bajo consumo. Además, tendremos la posibilidad de correlacionar este valor con los modelos de deformación obtenidos mediante GNSS-GPS”.

Por último, han destacado que tanto el avance que ha supuesto el mantenimiento de los mareógrafos fondeados en las islas Livingston y Decepción en cuanto a la determinación del nivel medio del mar como los registros termométricos del mar necesitan una continuidad para evaluaciones más precisas y para tratar de “correlacionar con mayor exactitud las series temporales de una y otra ubicación de cara sobre todo a la evaluación y el análisis de la variabilidad del nivel del mar y el efecto sobre el del cambio climático”.

En esta Campaña Antártica Española pasarán más de medio centenar de científicos involucrados en 12 proyectos de investigación muy diversos. Estos expertos pertenecen la mayoría al ámbito nacional aunque hay dos trabajos extranjeros y trabajarán allí un trimestre, periodo que previsiblemente estarán abiertas la Base Juan Carlos I (gestionada en la isla Livingstone por el Consejo Superior Investigaciones Científicas) y la Gabriel de Castilla (gestionada en la isla Decepción por el Ministerio de Defensa).

El Ejército de Tierra contribuye a la presencia de España en la Antártida y colabora estrechamente en el desarrollo de la investigación en dicho continente con la instalación y gestión de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla. La base, junto al Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides y la Base Juan Carlos I constituyen las tres plataformas de investigación con las que España opera en este continente.

Últimas noticias

La agroindustria cordobesa exhibe su producción en la segunda edición de Sabor a Córdoba del 14 al 16 de noviembre

La segunda edición de Sabor a Córdoba se celebra del 14 al 16 de noviembre en el Centro de...

Zahara, La Bien Querida y Anni B Sweet actuarán en el Teatro Cervantes de Málaga en 2026 dentro del ciclo Unísonas

Málaga Procultura y Brisa Live impulsan Unísonas, un nuevo ciclo musical con marcado acento femenino que se celebrará en...

El Museo Picasso Málaga explora la relación entre memoria y deseo a través de más de cien obras del siglo XX

El Museo Picasso Málaga presenta la exposición Picasso Memoria y Deseo, que puede visitarse desde el 14 de noviembre...

El consistorio esteponero da el visto bueno a un desarrollo urbanístico con 518 viviendas de protección oficial

El Pleno municipal ha aprobado inicialmente la modificación de un plan parcial que permitirá urbanizar 655.250 metros cuadrados en...

El VI Congreso Marbella Cuida reunirá a tres especialistas en salud mental este domingo en el Palacio de Congresos

El Palacio de Congresos acogerá este domingo 14 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas, el VI Congreso Marbella...

La Sherry Week registra un aumento del 38% en participación con eventos en 27 países

La edición de 2025 de la Sherry Week ha concluido con la celebración de 4.209 actividades distribuidas en 27...