Más noticiasEl Consejo General de Economistas eleva tres décimas, hasta...

El Consejo General de Economistas eleva tres décimas, hasta el 2,2%, su previsión de crecimiento de la economía española para 2024 y al 2% para 2025

-

El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado hoy el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al primer cuatrimestre de 2024, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General. En la presentación han participado también el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.

En su intervención, el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha manifestado que “los datos nos indican que este cuatrimestre da señales positivas, tanto en España –que venía de un cierre del 2023 con crecimiento– como también en el resto de las grandes economías que, en estos casos, se encontraban en recesión o al borde de ella”. En este sentido, Pich ha profundizado en la anterior manifestación indicando que “siendo cierto lo anterior, deberíamos reflexionar sobre si es este un crecimiento robusto que descansa sobre políticas de largo plazo o está basado fundamentalmente en el excepcional impulso del turismo y en factores coyunturales como el notable crecimiento de la población y los estímulos de fondos públicos temporales, pues, por ejemplo, la inversión en bienes de equipo –uno de los componentes más importante de crecimiento a futuro de cualquier economía– no consigue mejorar su posición, y en el primer trimestre de 2024 se ha vuelto a desacelerar hasta el 1,6% interanual. Quizás debería preocuparnos la trayectoria de este componente, que sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia. También deberíamos preguntarnos qué parte del crecimiento del empleo es público y cuál es privado, así como cuál va a ser el plan de consolidación fiscal de España”. Continuando con esta reflexión, el presidente de los economistas ha señalado a modo de conclusión que “la imagen de un cuatrimestre no hace tendencia, pero la de varios sí; aunque hemos de destacar lo positivo, no podemos dejar de indicar que llevamos varios cuatrimestres insistiendo en que necesitamos saber cómo estamos creciendo y, sobre todo, qué vamos a hacer para minimizar nuestras debilidades y potenciar nuestras fortalezas”.

 

Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo –quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro, así como de la situación de las cuentas financieras de la economía española– ha señalado que “el primer trimestre de 2024 ha sido positivo para las principales economías. España ha tenido un crecimiento del 0,7%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea ha sido del 0,3%, y en Francia y Alemania del 0,2%. En tasa interanual, en España el PIB ha crecido el 2,4% en términos de volumen, manifestando señales de debilidad tanto en el sector exterior y en la inversión en bienes de equipo”. Según ha manifestado Velo, “se espera un crecimiento sólido para el segundo trimestre, aunque algo más moderado que en el primero, dada la fortaleza que está mostrando el sector turístico ayudado por la demanda interna. El endeudamiento de la economía española en términos de PIB sigue reduciéndose al cierre de 2023, y la deuda pública en circulación ha superado los 1,61 billones de euros en marzo de 2024. La ratio sobre PIB se ha situado en 109% en marzo de 2024, 1,3 puntos más que a finales de 2023 (107,7%). Estimamos que al cierre del ejercicio 2024 la deuda pública/PIB se sitúe en el 106,6%”.

Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que “la evolución de los mercados bursátiles internacionales ha sido muy positiva en los cinco primeros meses del año 2024, con revalorizaciones de doble dígito en la mayoría de los índices de las principales bolsas mundiales”. Un buen comportamiento que para la coordinadora del Observatorio “se ha debido básicamente a los buenos resultados empresariales y a las expectativas de bajadas de los tipos de interés de los Bancos Centrales.” En relación con los tipos de interés, Casanovas ha indicado que “el Banco Central Europeo ha aprobado el pasado 6 de junio su primera rebaja de su tipo de interés en 25 puntos básicos. Esta es la primera rebaja que se produce desde 2016, si bien las expectativas de nuevas bajadas se dilatan en el tiempo por las previsiones inflacionistas de la zona euro, alejadas del 2%”. En este sentido, Montserrat Casanovas ha apuntado que “el efecto inmediato para las personas que han contraído hipotecas a tipo de interés variable es el abaratamiento del principal tipo de interés de referencia, el EURIBOR a 12 meses, que se ha situado en el 3,684%” y ha añadido que “el mercado de renta fija, muy sensible a la evolución del tipo de interés, ha experimentado un aumento de la rentabilidad del Bono Español a 10 años al 3,39% y el del Bund Alemán al 2,62 %”.

El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que “en este cuatrimestre los índices adelantados apuntan a una cierta estabilización del crecimiento del año 2024, es decir, confirman que se podría alcanzar la cifra estimada del crecimiento del PIB a cierre del año”. No obstante, Marín ha señalado que “si nos adentramos en los detalles, la productividad sigue, cuatrimestre por cuatrimestre, sin una mejora que nos permita situarla como una palanca potente del largo plazo, los fletes han vuelto a tensionarse reflejándose a través del Baltic Dry Index,  y el mercado energético y el índice de materias primas también nos adelantan ciertas tensiones que nos hacen pensar que, de consolidarse estos datos, en 2025 el crecimiento será menor que el del previsto para el cierre del 2024. En definitiva, creemos que deberíamos poner el acento en políticas de largo recorrido que al calor del crecimiento apuntado nos dibujaran un escenario de confianza de los consumidores y empresarios más estable, poniendo el acento que no es tan importante el qué sino el cómo, y al cómo es al que deberíamos dedicarle tiempo y aprovechar las sinergias de este crecimiento para consolidarlo desde el ámbito del ensanchamiento de la economía productiva”.

Finalmente, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones de este Observatorio para 2024, manifestando que “la inercia de crecimientos del PIB del cuarto trimestre de 2023 y del primero de 2024 parece confirmarse en este segundo trimestre, donde también se espera un crecimiento vigoroso en línea con los anteriores, apoyado en el fuerte impulso del turismo, que rompe su problema de acusada estacionalidad para hacer efectivos al menos mueve meses del año, mientras que esta efectividad se limitaba antes a tres. Otro factor que viene tirando de todo el sector servicios es la demanda interna y la inversión”. Asimismo, para Pedraza, “el hecho de que se noten brotes verdes en la recuperación de Europa, dejando Alemania su signo negativo con el que cerró el año, para hacerlo en un 0,2 % positivo en el primer trimestre, y la buena marcha de las economías periféricas, hace que se confíe en las exportaciones, en nuestro caso más del 65% dirigidas a la zona euro. Sin embargo, en este comienzo del año, la aportación del sector exportador al crecimiento se ha debilitado, compensándose su saldo por la bajada de las importaciones. Es por ello por lo que elevamos nuestra previsión de crecimiento en 3 décimas, hasta el 2,2%, aunque no tanto como el FMI”. No obstante, en referencia a este dato, el presidente de la Comisión Financiera del CGE ha añadido que “no podemos olvidar la incidencia que supone la productividad, en nuestro caso un 25% menor por hora trabajada que la de zona euro. También que nuestra inflación está repuntando por encima de la de la eurozona, y los últimos datos la muestran un punto superior a la de aquella. Parámetros que seriamente comprometen nuestra competitividad, y que, por ahora, no compensa la mejoría de la economía de Europa, cierta, pero todavía lenta.” Por otra parte, según Pedraza, “la elevada recaudación vía impuestos –un 7,4 % de incremento en lo que va de año–, la contención de los salarios y la inflación siguen demandando una necesaria deflactación de las tarifas de los impuestos que afectan a las personas físicas, así como un reenfoque de los indirectos, con recaudaciones elevadas por las subidas de los inputs que gravan, lo que provoca un mal endémico para nuestra renta per cápita que no logra converger con la europea, lo que obliga a una reflexión seria sobre ello.”

Últimas noticias

El pleno de la Diputación aprueba exigir al Gobierno que elimine la subida de los peajes en temporada alta

El pleno de la Diputación de Málaga ha aprobado instar al Gobierno a que, ya que no quita los...

El servicio de Urología del Hospital Universitario Costa del Sol realiza una campaña sobre la prevención del cáncer de próstata

El servicio de Urología del Hospital Universitario Costa del Sol se ha sumado a la celebración del Día Mundial...

El número de medicamentos financiados contra el Cáncer de Riñon se ha reducido a menos de la mitad en cuatro años

El número de medicamentos recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para tratar el cáncer renal con...

Casi 4 de cada 10 docentes han sido víctimas o testigos de algún acto de odio por LGTBIfobia en el centro donde trabajan

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y la Federación Estatal de Enseñanza de...

El caso Astapa de Estepona -marcado por el comisario Villarejo- se diluye

El Fiscal rebaja de manera considerable la petición de penas a todos los procesados. La larga sombra de...

El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado el pliego que va a regir el concurso público de 13 parcelas de propiedad municipal para la construcción...

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), ha aprobado esta mañana en el...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad