CulturaEl Museo Picasso Málaga explora la relación entre memoria...

El Museo Picasso Málaga explora la relación entre memoria y deseo a través de más de cien obras del siglo XX

-

El Museo Picasso Málaga presenta la exposición Picasso Memoria y Deseo, que puede visitarse desde el 14 de noviembre de 2025 hasta el 12 de abril de 2026. La muestra parte del óleo Estudio con cabeza de yeso que Pablo Picasso realizó en 1925 para explorar la compleja relación entre las imágenes y las derivas del sujeto moderno a través de la obra de Picasso y sus contemporáneos.

El recorrido expositivo reúne más de cien obras de figuras clave del arte del siglo XX como Giorgio de Chirico, Fernand Léger, Jean Cocteau, Man Ray y René Magritte, además de recoger la interpretación que Salvador Dalí y Federico García Lorca hicieron de la citada obra de Picasso. La muestra, comisariada por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga Eugenio Carmona y patrocinada por la Fundación Unicaja, despliega un diálogo entre la memoria y el deseo, el tiempo histórico y la modernidad, y sobre el modo en que la subjetividad transforma los símbolos de la cultura.

La exposición parte de la pintura Estudio con cabeza de yeso de 1925, obra en la que se ha estimado que existe una línea divisoria en la producción de Picasso y en la evolución de su personalidad artística. Según el comisario, se trata de una metapintura que responde a una tensión entre el deseo y la memoria. La obra muestra que una época no es un universo mental fijo sino una articulación compleja de referentes culturales, experiencias vitales acumuladas y expectativas de acción para el futuro.

En las décadas de 1920 y 1930, la sociedad europea se desarrolló entrecruzando paradojas. El Arte Moderno se extendió en círculos sociales amplios y al mismo tiempo comenzó a ser cuestionado por los emergentes regímenes políticos autoritarios. El presente resituaba la memoria de un pasado que permanecía implicado en la vida cotidiana, mientras los nuevos modos de vida y pensamiento impulsaban un continuo deseo de transformación.

Estudio con cabeza de yeso, realizada en el verano de 1925, expresa esta situación histórica. Picasso situó la evocación encubierta de la figura de su padre, profesor de dibujo en el sistema de las Bellas Artes, implicando citar la propia formación picassiana en ese sistema. El busto de yeso que protagoniza la obra está relacionado con la presencia del pasado que se resignifica desde el presente. En su desplazamiento de tiempo y sentido, el busto estalla en perfiles contrapuestos, proyecta una sombra y confronta con su mirada.

La obra fue trabajada por el artista en una constelación de obras y se expandió en su producción durante décadas. Los rostros desdoblados y el perfil en sombra se desarrollaron como vehículos de un juego figurativo y visual. Fueron propuestas visuales que evolucionaron incesantemente como afirmación de la voluntad de vivir.

La resignificación del busto antiguo de yeso, el juego de los rostros desdoblados y la sensación de extrañamiento de las sombras no fueron elementos privativos del arte de Picasso. Giorgio de Chirico había anticipado el uso de algunos de estos recursos. Fernand Léger introdujo el busto de yeso y el perfil en sombras al mismo tiempo que aparecieron en las obras de Picasso desde 1924.

Estudio con cabeza de yeso se reprodujo en varias revistas de la época y suscitó el interés de numerosos creadores contemporáneos. Salvador Dalí se apropió en 1926 de los iconos picassianos y les dio un nuevo sentido relacionando el busto con la iconografía cristiana de la decapitación, utilizándolo en los inicios de su método paranoico-crítico para formalizar su autorretrato. Los rostros desdoblados expresaron en su obra las tensiones en torno a la identidad del arte moderno, en diálogo con Federico García Lorca, quien compartió con Dalí el referente del busto, la sombra y el desdoblamiento del rostro como signos de los conflictos del yo amoroso.

Jean Cocteau convirtió el busto y los rostros desdoblados en parte de su reflexión sobre la pervivencia contemporánea del mito de Orfeo. Man Ray manipuló la efigie de Venus para cuestionar las relaciones entre erotismo y cultura. Carl Van Vechten trasladó estos motivos al contexto del Harlem Renaissance, fotografiando entre otros al modelo senegalés François Benga.

Felice Casorati y Jean Metzinger situaron el busto en escenarios domésticos tratados como espacios artísticos. René Magritte lo convirtió en un motivo recurrente desde 1925 hasta su serie La Mémoire, asociándolo con lo femenino, la memoria y el trauma. Walker Evans y André Kertész hicieron de su propia sombra un icono. Brassaï, Dora Maar y Kertész experimentaron la calle como un espacio onírico y trabajaron con maniquíes comerciales femeninos.

Eileen Agar, en diálogo con la naturaleza y con un busto clásico de figura masculina contemporánea, invirtió los roles asignados a las mujeres en el surrealismo, transformándolas en agentes activas de la mirada. Claude Cahun, junto a Marcel Moore, realizó un doble busto que se ha convertido en un referente del arte transgénero. Juan Gris incorporó el busto antiguo en bodegones que funcionaban como homenajes a las artes. José Moreno Villa, Gregorio Prieto, Joaquín Peinado, Benjamín Palencia y Enrique Climent entendieron la cita al arte antiguo como un diálogo vivo entre los estratos del tiempo.

La exposición presenta una instalación en la que la voz del barítono malagueño Carlos Álvarez narra en varios idiomas fragmentos de La obra maestra desconocida de Honoré de Balzac mientras el visitante transita por un pasillo donde se pueden ver las constelaciones del Cuaderno 30 y los dibujos de cabezas dobles y rostros del cuaderno 31. En 1924, Picasso realizó durante unas vacaciones en Juan-les-Pins los dibujos conocidos como las constelaciones, en donde puntos de tinta conectados por líneas forman guitarras y mandolinas. En 1931, parte de estos dibujos fueron trasladados a madera por Georges Aubert y publicados por Ambroise Vollard y Blaise Cendrars, ilustrando el relato de Balzac de 1831.

El Museo Picasso Málaga ha publicado un catálogo con motivo de la exposición que incluye textos del comisario y su equipo curatorial. La publicación, editada en español e inglés, cuenta con más de 300 páginas ilustradas con obras de arte, documentos y fotografías. La muestra cuenta también con una audioguía disponible en español e inglés que propone un recorrido a través de una selección de piezas clave.

Últimas noticias

El consistorio esteponero da el visto bueno a un desarrollo urbanístico con 518 viviendas de protección oficial

El Pleno municipal ha aprobado inicialmente la modificación de un plan parcial que permitirá urbanizar 655.250 metros cuadrados en...

El VI Congreso Marbella Cuida reunirá a tres especialistas en salud mental este domingo en el Palacio de Congresos

El Palacio de Congresos acogerá este domingo 14 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas, el VI Congreso Marbella...

La Sherry Week registra un aumento del 38% en participación con eventos en 27 países

La edición de 2025 de la Sherry Week ha concluido con la celebración de 4.209 actividades distribuidas en 27...

Los talleres de separación de biorresiduos llegan a los centros educativos de Rincón de la Victoria

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, a través del Área de Sostenibilidad Medioambiental, continúa desarrollando la campaña 'Seguimos...

Un estudio de Soludable revela carencias en la protección solar laboral de los ayuntamientos andaluces

Un trabajo de investigación del Proyecto Soludable ha revelado la necesidad de trabajar medidas eficaces de protección solar para...

Tráfico inicia esta semana una campaña de vigilancia de transporte escolar en Andalucía

La Dirección General de Tráfico pondrá en marcha este lunes 10 de noviembre, y hasta el viernes 14, una...