SaludNuevas claves para entender la resistencia del VIH a...

Nuevas claves para entender la resistencia del VIH a los fármacos antirretrovirales

-

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, han logrado identificar diferencias entre el VIH-1 y el VIH-2 que permiten entender cómo aparece la resistencia a los fármacos antirretrovirales más utilizados frente a estos virus.

Un estudio liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa –centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC–, en el que también participan investigadores del Hospital Universitario Germans Trías i Pujol (Badalona) y la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), podría ayudar a mejorar los tratamientos contra el VIH y prevenir la aparición de resistencia.

Los resultados, publicados en el Journal of Biological Chemistry, ponen de manifiesto diferencias en las estructuras de las retrotranscriptasas del VIH-1 y el VIH-2, que resultan clave en la adquisición de resistencia a fármacos antirretrovirales muy utilizados en la clínica, como AZT, tenofovir o emtricitabina.  

“Las retrotranscriptasas son proteínas necesarias para la multiplicación del VIH, ya que son las encargadas de sintetizar copias del material genético del virus”, explica Luis Menéndez Arias, director del estudio.  

“Actualmente, sus inhibidores constituyen la base de los tratamientos antirretrovirales. Los más importantes, conocidos como análogos a nucléosido, incluyen fármacos clásicos como el AZT y otros más utilizados en la actualidad, como el tenofovir”, agrega el investigador. 

Inhibidores análogos a nucleósido

Los fármacos análogos a nucleosido son eficaces tanto para combatir al VIH-1 como al VIH-2. La retrotranscriptasa del VIH incorpora estos fármacos en la cadena de ADN, bloqueando la síntesis del material genético del virus.  A nivel molecular, los virus resistentes adquieren mutaciones que impiden que su retrotranscriptasa reconozca e incorpore los fármacos al ADN.  

Este mecanismo ocurre tanto en el VIH-1 como en el VIH-2 y se relaciona con la aparición de mutaciones tales como K65R, Q151M o M184V.

Sin embargo, hay un segundo mecanismo por el que la retrotranscriptasa de los virus resistentes ha adquirido la capacidad de eliminar el fármaco después de haberlo incorporado en el ADN viral. En el VIH-1, las mutaciones relacionadas con este mecanismo son M41L, D67N, K70R y T215Y.  Sin embargo, en el VIH-2, estos cambios son raros y casi nunca aparecen juntos en virus de pacientes infectados y tratados con fármacos análogos a nucleósido.

“Durante años se ha especulado mucho acerca de por qué en el VIH-2 no se observaban estas mutaciones. Nuestro trabajo demuestra que la retrotranscriptasa del VIH-2 es incapaz de desarrollar resistencia por el mecanismo de eliminación debido a la existencia de dos pequeños cambios en su secuencia de aminoácidos en las posiciones 73 y 75”, explica Luis Menéndez.

“Estos resultados –añade el investigador– fueron posibles tras un estudio detallado y exhaustivo que incluye la caracterización de más de 20 retrotranscriptasas con distintas combinaciones de mutaciones”. 

Para los autores resulta sorprendente que ningún trabajo anterior haya sugerido el papel de la metionina-73, residuo clave para entender el mecanismo molecular implicado. “Aunque se trata de un estudio de investigación básica, la presencia de los cambios de aminoácido descritos en el trabajo podría tener importancia para la prescripción de tratamientos antirretrovirales adecuados”, concluyen. 

Resistencia del VIH

Según la Organización Mundial de la Salud, hay alrededor de 37 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo y cerca de 21 millones reciben tratamiento antirretroviral. 

A medio-largo plazo, la aparición de resistencia constituye una amenaza muy seria para el éxito de las terapias anti-VIH.  Se cree que el VIH-2 podría estar infectando a 1 o 2 millones de personas en todo el mundo, aunque la evidencia clínica demuestra que su evolución a SIDA es más lenta que con el VIH-1.  

Sin embargo, muchos de los fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por el VIH-1 no funcionan con el VIH-2, entre ellos algunos fármacos inhibidores de la retrotranscriptasa, como los llamados “no análogos a nucleósido”, cuyo representante más conocido es el efavirenz.

Últimas noticias

La Fundación Miguel Ríos y Medialab UGR abren convocatoria de Laboratorios Ciudadanos sobre música e innovación hasta el 20 de diciembre

El Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Granada, a través de Medialab UGR, y...

Rincón de la Victoria presenta una programación navideña con cerca de 60 actividades del 5 de diciembre al 5 de enero

Rincón de la Victoria ha presentado la programación oficial de la Navidad 2025-2026 con cerca de 60 actividades que...

El Centre Pompidou Málaga presenta la exposición ‘AM CB’ con una treintena de obras de Annette Messager y Christian Boltanski hasta el 6 de...

El Centre Pompidou Málaga ha presentado la exposición temporal 'AM CB. Annette Messager y Christian Boltanski', que podrá visitarse...

La Diputación de Málaga aprueba por unanimidad exigir actuaciones urgentes contra el colapso de tráfico en la A7 y la bonificación del peaje de...

El pleno de la Diputación de Málaga ha aprobado por unanimidad exigir al Gobierno central la ejecución de actuaciones...

El Colegio de Médicos de Málaga alerta del impacto de los diagnósticos erróneos de alergia a antibióticos en la resistencia bacteriana

El Colegio de Médicos de Málaga se ha sumado a la campaña impulsada por la European Academy of Allergy...

La Diputación convoca la XXIV edición de los Premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de Málaga con 31.350 euros en galardones

La Diputación de Málaga ha convocado la vigésimo cuarta edición de los Premios a los Mejores Aceites de Oliva...