AndalucíaAndalucía pone en marcha las primeras jornadas sobre bioinformática

Andalucía pone en marcha las primeras jornadas sobre bioinformática

-

La Plataforma Andaluza de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud junto a varias universidades andaluzas organizan las I Jornadas Andaluzas de Bioinformática, un encuentro que servirá para poner en común los avances en este ámbito en campos como la salud, la biología molecular o incluso la agricultura.
Así, estas jornadas entienden la bioinformática desde su sentido más amplio, como una disciplina que aglutina grupos que trabajan en ciencia de datos, biología computacional, genómica, biología de sistemas, informática médica, inteligencia artificial, etc. En concreto, en el ámbito de la salud en Andalucía se están realizando grandes avances en el uso de las herramientas que brinda la bioinformática para el análisis de datos ómicos en diagnóstico clínico e investigación, en la secuenciación masiva para el conocimiento del comportamiento de las enfermedades o en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la investigación en salud y su traslación real al ámbito clínico. Un ejemplo de ello es el conocimiento y manejo de las enfermedades a través de la base poblacional de salud o la secuenciación del genoma de determinados virus, aportando una valiosa información al sistema sanitario público para la toma de decisiones.
Estas jornadas, que pretenden convertirse en un espacio de debate e interacción entre la creciente comunidad bioinformática de la comunidad, tendrán lugar del 3 al 5 de julio en la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla. Toda la información y los requisitos de inscripción están en el siguiente enlace: http://jabi2023.clinbioinfosspa.es/.
Plataforma de Medicina Computacional
La Plataforma de Medicina Computacional, integrada en la Fundación Progreso y Salud, es una apuesta de la Consejería de Salud y Consumo para apoyar y promover la innovación en el manejo del big data biomédico dentro del sistema de salud, incluyendo áreas de trabajo como la genómica, la imagen médica y los datos clínicos con la idea de favorecer una medicina más personalizada que mejore y optimice la atención al paciente y haga más sostenible el sistema sanitario público.
La Plataforma de Medicina Computacional se estructura en cuatro líneas de trabajo: desarrollo de aplicaciones biomédicas; sistemas inteligentes y ciencia de datos; bioinformática traslacional; y big data. Todas ellas trabajan en sinergia desde distintas perspectivas sobre los datos que se producen en el sistema de salud, principalmente datos genómicos, clínicos y de imagen médica. El fin último es desarrollar nuevas vías para mejorar el diagnóstico, pronóstico y la decisión del tratamiento, promoviendo así una medicina de precisión, sostenible y equitativa.

Últimas noticias

El Centro Cultural La Malagueta programa cuatro actividades sobre cultura y arte para la próxima semana

El Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga acogerá cuatro actividades culturales entre el 21 y el...

El Gobierno aprueba normativa para garantizar cinco comidas saludables semanales en comedores escolares

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto sobre comedores escolares saludables y sostenibles que garantizará el derecho...

El Congreso Nacional de Parques y Jardines en Marbella alcanza el 50% de aforo

El 51º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos reunirá del 7 al 9 de mayo en Marbella a...

La exposición ‘Desvelar la realidad’ muestra obras inéditas de Antonio López en Estepona

El Centro Cultural Mirador del Carmen de Estepona exhibe hasta el 20 de julio tres obras en proceso del...

La Diputación de Málaga aportará 350.000 euros para finalizar las obras del edificio de Afesol en Mijas

La Diputación de Málaga destinará 350.000 euros para completar las obras del edificio de la Asociación de Familiares y...

Los apicultores denuncian la complejidad burocrática de las ayudas a la Intervención Sectorial Apícola

La tramitación de las ayudas a la Intervención Sectorial Apícola (ISA) 2025 se ha convertido en un proceso excesivamente...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad