Más noticiasLa universidad española cuenta con mayor participación de mujeres...

La universidad española cuenta con mayor participación de mujeres que de hombres, excepto en STEM

-

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) presenta datos sobre los matriculados y egresados universitarios para analizar la participación relativa de las mujeres en comparativa europea; una reflexión sobre la presencia femenina en la educación superior y su implicación en disciplinas STEM así como en los diversos campos científicos y tecnológicos

Mayor participación de las mujeres en la universidad (matriculadas y tituladas)
Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), las mujeres matriculadas en las universidades españolas suponen un 57,8% de la población femenina comprendida entre 18 y 24 años, edad típica universitaria. En el caso de los hombres, suponen un 45,8% del total. A nivel de la UE-28[1], España ocupa la posición 13 de 28 países en el caso de las mujeres en esta ratio.

El análisis es similar para los egresados. La ratio entre tituladas universitarias y población femenina de 20 a 29 años (edad típica de egresar) es claramente superior a la de los hombres: 8,03 por cada 100, frente al 5,75 de ellos (la ratio de las mujeres es un 39,6% superior). La posición que ocupa España para las mujeres es la 15 de 28 en este caso. Respecto a los países con más población (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Polonia) y al promedio de la UE, la ratio española de matriculadas sobre población femenina joven supera a todos, excepto a Polonia. En cambio en el caso de las egresadas, el dato español es superado por el de Polonia, Francia y Reino Unido, además del promedio de la UE.

Ratio titulados/matriculados superior en mujeres que hombres
La ratio egresados/matriculados universitarios en España es un 13% superior para las mujeres que para los hombres (21,4 frente a 19), lo que permite interpretar el mejor rendimiento de ellas (menos abandono y mayores tasas de graduación). Sin embargo la ratio egresadas/matriculadas es inferior al promedio de la UE y a la de los países con más población de la UE, con la excepción de Alemania (posición 22 de 28). En los 28 países europeos, sin excepción, la ratio egresados/matriculados de las mujeres es superior a la de los hombres.

Poca participación femenina en disciplinas STEM en toda la Unión Europea
Tras analizar específicamente las áreas de formación en España, se observa que el 32,3% de los matriculados en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres (posición 15 de 28 en el contexto de la UE) y las mujeres representan el 36,4% de los titulados (13 de 28). Esta participación minoritaria de las mujeres en ámbitos STEM es una problemática que España comparte con todos los países de la Unión (la mayor participación femenina en matriculados STEM se da en Reino Unido y no llega al 40%; y en egresados es la de Polonia con el 43,4%). En matriculados y en egresados, el dato español está cercano al promedio UE aunque en relación a los países con más población, solo supera al alemán.

El 54,7% de los matriculados universitarios españoles y el 57,7% de los graduados son mujeres. España, no obstante, ocupa una posición intermedia-baja en el contexto de los 28 países de la Unión Europea (16 y 20) y, respecto a los países con más población y el promedio de la UE, solo supera a Alemania tanto en matriculados como en egresados (también a la UE en los primeros y al Reino Unido en los segundos). Las mujeres son mayoría en matriculados y egresados en todos los países de la UE (solo hay dos excepciones: Alemania y Grecia en matriculados, donde las mujeres suponen en torno al 48,5% del total).

Baja participación de alumnos y alumnas en STEM en comparativa europea
Una problemática especial para España es la relacionada con el poco porcentaje relativo de alumnos que se decantan por seguir disciplinas STEM si se los compara con el resto de Europa. Así, en matriculados, el 35,4% de los hombres y el 13,8% de las mujeres están en estos campos mientras que en egresados son el 32,9% y el 13,8% respectivamente (ellos están en la posición 22 de 28 países y ellas en la 19 de 28 en matriculados y 16 de 28 en egresados).

Respecto a los países con más población y al promedio de la UE, el dato español tanto para ellos como ellas y para matriculados como egresados es inferior, sin excepción. Los porcentajes máximos para ellos se dan en Alemania y Finlandia (superando el 50%) y para ellas en Grecia y Rumania (más del 20%) además de Alemania y Reino Unido (alrededor del 20%). Sin duda, el objetivo 2020 debería ser el de fomentar las disciplinas STEM para todos los alumnos españoles así como aumentar la participación de las mujeres en ellas.

Mayor ratio titulados/matriculados en mujeres que hombres también en STEM
La ratio titulados/matriculados para las mujeres españolas es un 19,9% mayor que para los hombres (17,9 frente a 21,4), indicador aproximativo del mejor rendimiento femenino también en STEM. Solo en Malta, Austria, Alemania y Luxemburgo la ratio de los hombres supera a la de las mujeres en disciplinas STEM. Aunque igual que ocurre con el total, la ratio egresadas/matriculadas en STEM española es inferior al promedio de la UE y a la de los países con más población de la UE, con la excepción de Alemania y también Italia, en este caso (posición 19 de 28 en el contexto de los países de la Unión Europea).

Como consecuencia de la poca participación relativa de las mujeres en estas disciplinas científicas, se produce un desequilibrio en la producción de titulados STEM respecto a la población entre hombres y mujeres: 1,89 egresados en STEM masculinos por cada 100 varones entre 20 y 29 años frente a la ratio 1,11 de ellas (posición 17 de 28 en el contexto de los 28 países de la UE). En este sentido, en todos los países de la UE la ratio titulados STEM/población joven es superior en hombres que mujeres.

La mujer en los campos científicos: TIC, matemáticas y estadística e ingenierías
Dentro de las STEM, la posición de las mujeres españolas es extrema. Por un lado, en tecnologías de la información y comunicación (TIC) -y, en segundo término, en matemáticas y estadística- y, por el otro, en ingenierías. En TIC, la proporción de mujeres en el total de matriculados y egresados es la quinta y novena, respectivamente, más reducida de los 28 países de la UE. España ocupa además los seis últimos puestos europeos, tanto para hombres como para mujeres, si se toma el porcentaje de alumnos y alumnas matriculados y egresados en el campo TIC. En matemáticas y estadística la proporción de mujeres en el total de matriculados y egresados es la novena más reducida de los 28 países de la UE. El porcentaje del total de mujeres que se matriculan y gradúan en matemáticas y estadística en España también está entre los nueve más reducidos de Europa.

En el otro lado se encuentran las ingenierías, donde el porcentaje de mujeres sobre el total de matriculados y titulados es en España el quinto y sexto más elevado de los 28 países de la Unión. Aún así, son clara minoría: 22,9% y 24,7%, respectivamente, en España. Los porcentajes máximos, apenas por encima de los valores españoles, se dan en Suecia, Dinamarca y Polonia (por encima del 25% en matriculados y alrededor del 30% en egresados). El porcentaje del total de mujeres que se matriculan y gradúan en ingeniería en España está entre los 10 más elevados de Europa.

Últimas noticias

El Festival Eñe celebra su edición primaveral en La Térmica con el cómic y los héroes contemporáneos como protagonistas

La Térmica de Málaga acogerá el 8 y 9 de mayo la primera edición primaveral del Festival Eñe, un...

El tren de la Costa del Sol entre Nerja y Algeciras da un paso adelante con la adjudicación del estudio de viabilidad

El Ministerio de Transportes ha adjudicado por 991.911 euros el estudio de viabilidad del corredor ferroviario que conectará Nerja...

Correos abrirá sus instalaciones malagueñas durante la Semana de la Administración Abierta

Correos mostrará el funcionamiento de sus centros logísticos y oficinas principales a la ciudadanía como parte de la Semana...

La Comic-Con de San Diego abrirá la venta de entradas para su primera edición en Málaga el 15 de mayo

La primera edición europea de la San Diego Comic-Con comenzará la venta de entradas el próximo 15 de mayo...

El trasplante de médula ósea crece un 42% en España desde 2012

La actividad de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) en España mantiene su tendencia de crecimiento, alcanzando 3.844 procedimientos durante...

La conferencia de Jane Goodall en Málaga representa su única parada en España durante su gira mundial

La reconocida etóloga Jane Goodall imparte hoy a las 19:30 horas la conferencia "Esperanza en acción" en el Cine...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad