CulturaLa exposición 'Pintura liberada' del Museo Carmen Thyssen Málaga...

La exposición ‘Pintura liberada’ del Museo Carmen Thyssen Málaga muestra la figuración española de los 80

-

El Museo Carmen Thyssen Málaga inauguró el 31 de marzo de 2025 la exposición ‘Pintura liberada. Joven figuración española de los 80’, una muestra de producción propia que reúne una treintena de obras de más de veinte artistas representativos de la pintura figurativa desarrollada en España durante la década de los ochenta. La exposición permanecerá abierta al público en la Sala de Exposiciones Temporales del Palacio de Villalón hasta el 14 de septiembre.

La muestra, patrocinada por la Fundación Unicaja y que ha contado con la colaboración de catorce prestadores, fue presentada en rueda de prensa por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; la responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja, Emilia Garrido; y la directora artística y el gerente del museo, Lourdes Moreno y Javier Ferrer.

Esta exposición continúa la línea expositiva del museo dedicada a reivindicar la figuración como expresión de modernidad y vanguardia en el arte español del siglo XX. La muestra se centra en un periodo creativo caracterizado por la libertad expresiva y el colorido, que simbolizó la modernidad surgida con la transición democrática tras el fin del franquismo.

Los artistas representados en la exposición provienen de diversas procedencias, aunque muchos compartieron el entorno cultural del Madrid de la «movida». Entre los creadores destacan figuras como Guillermo Pérez Villalta, Carlos Alcolea, Miquel Barceló, Menchu Lamas, Chema Cobo, Luis Gordillo, Juan Navarro Baldeweg y Alfonso Albacete, entre otros.

El contenido de la muestra presenta obras emblemáticas como «Personajes a la salida de un concierto de rock» de Pérez Villalta, «Los borrachos» de Alcolea, «Mapa de carne» de Barceló o «Las uvas» de Menchu Lamas. Estas piezas evidencian el carácter renovador de este periodo pictórico caracterizado por espacios ilusionistas, deformación, alegoría, uso de la perspectiva y brillantez cromática.

La exposición incluye un catálogo que reproduce todas las obras y contiene textos de los comisarios, así como una aportación del crítico Juan Manuel Bonet, una de las figuras más relevantes de aquel periodo. Para la directora artística del museo, esta etapa creativa es fundamental para comprender el origen de los últimos cuarenta años de pintura en España y el cambio significativo que supuso para el arte contemporáneo del país.

Últimas noticias

La agroindustria cordobesa exhibe su producción en la segunda edición de Sabor a Córdoba del 14 al 16 de noviembre

La segunda edición de Sabor a Córdoba se celebra del 14 al 16 de noviembre en el Centro de...

Zahara, La Bien Querida y Anni B Sweet actuarán en el Teatro Cervantes de Málaga en 2026 dentro del ciclo Unísonas

Málaga Procultura y Brisa Live impulsan Unísonas, un nuevo ciclo musical con marcado acento femenino que se celebrará en...

El Museo Picasso Málaga explora la relación entre memoria y deseo a través de más de cien obras del siglo XX

El Museo Picasso Málaga presenta la exposición Picasso Memoria y Deseo, que puede visitarse desde el 14 de noviembre...

El consistorio esteponero da el visto bueno a un desarrollo urbanístico con 518 viviendas de protección oficial

El Pleno municipal ha aprobado inicialmente la modificación de un plan parcial que permitirá urbanizar 655.250 metros cuadrados en...

El VI Congreso Marbella Cuida reunirá a tres especialistas en salud mental este domingo en el Palacio de Congresos

El Palacio de Congresos acogerá este domingo 14 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas, el VI Congreso Marbella...

La Sherry Week registra un aumento del 38% en participación con eventos en 27 países

La edición de 2025 de la Sherry Week ha concluido con la celebración de 4.209 actividades distribuidas en 27...