El Centre Pompidou Málaga ha inaugurado su nueva colección semipermanente ‘To Open Eyes. Miradas de artista’, que permanecerá en las principales salas del centro hasta el 31 de enero de 2027. La exposición propone un recorrido libre y sensorial por los siglos XX y XXI, alejándose de un recorrido cronológico tradicional.
La muestra toma como punto de partida una declaración de Josef Albers de 1940, quien afirmaba que el arte nos enseña a «aprender a ver y sentir la vida». La exposición propone una reflexión sobre cómo los artistas nos animan a desplazar la mirada y transformar nuestra relación con el arte, la sociedad y el mundo.
La colección se centra en rimas visuales, formales y temáticas, lo que permite establecer conexiones entre obras de distintas épocas, técnicas y contextos culturales. Este enfoque refleja la riqueza y diversidad de las colecciones del Museo Nacional de Arte Moderno francés.
La exposición está estructurada en seis secciones que abordan grandes temas universales desde una óptica crítica, sensible y contemporánea. La primera sección, «Iconos / Signos», presenta obras abstractas o conceptuales que cambiaron la idea tradicional de lo que es una obra de arte. Incluye trabajos de artistas como Josef Albers, Marcel Breuer, Paul Klee o László Moholy-Nagy, muchos de los cuales pasaron por la Bauhaus.
«Cuerpos / Colores» se centra en el cuerpo humano representado de forma majestuosa, fragmentada, distorsionada o apenas sugerido. Esta sección incluye obras del arte feminista de la década de 1970, con artistas como Joan Jonas o Friederike Pezold que se reapropiaron de la imagen de sus cuerpos y denunciaron su cosificación en la sociedad patriarcal.
En «Gestos / Huellas», el cuerpo se presenta a través del gesto y la performance. La sección incluye obras del expresionismo abstracto estadounidense de los años 50, liderado por Jackson Pollock, y trabajos de artistas como Marina Abramović y Ulay, o Sonia Andrade de los años 70.
«Espiritualidades / Sincretismos» muestra obras que mezclan tradición y modernidad. Louise Nevelson crea una síntesis entre primitivismo y arte moderno, mientras que Mathias Goeritz se inspira en las culturas precolombinas. Muchos artistas se inspiran en creencias animistas, como Caroline Achaintre, Joseph Beuys o Myriam Mihindou.
«Ficciones / Proyecciones» refleja deseos utópicos y visiones de un futuro idealizado. La sección incluye obras de los años 1960, marcados por el hedonismo, los avances tecnológicos y el imaginario de la conquista espacial, con artistas como Pierre Paulin y Kiki Kogelnik.
La última sección, «Espacios / Revelaciones», se centra en la relación entre la obra, el espacio y el espectador, principios del arte minimalista definidos por Donald Judd. Incluye trabajos de artistas como Robert Smithson, Louise Bourgeois, Pierre Soulages y Simon Hantaï.
En la presentación han participado Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Mariana Pineda, concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico; Claire Garnier, directora de producción del Centre Pompidou; y Luis Lafuente, director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y Otros Equipamientos Museísticos y Culturales. La exposición cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa» y las comisarias Valentina Moimas y Anne-Charlotte Michaut.