VidaSaludEl dolor crónico se convierte en la enfermedad más...

El dolor crónico se convierte en la enfermedad más frecuente en España y en la peor tratada

-

El dolor crónico se ha convertido en la enfermedad más frecuente en España y el principal motivo de consulta médica, con una prevalencia de casi el 27% de la población, y, sin embargo, es la peor tratada, ya que la mayoría de los pacientes (64%) no recibe tratamiento específico de su dolor en Atención Primaria.  Así lo afirman los organizadores del XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que piden que el dolor crónico sea considerado enfermedad y se dote de recursos para su manejo, lo que incluye la formación de profesionales sanitarios y la creación de unidades de dolor multidisciplinares.

“El dolor crónico es una patología por sí misma que supone el principal problema de salud en España, ya que es el primer motivo de consulta médica. A pesar de eso, los profesionales sanitarios no están formados en su manejo. ¿Alguien se imagina qué ocurriría si los profesionales sanitarios no tuvieran formación para tratar enfermedades como la hipertensión, el cáncer o la diabetes, que son incluso menos prevalentes que el dolor crónico?”, alerta la doctora María Madariaga, presidenta de la SED.

Como consecuencia de esta falta de formación, los pacientes están infradiagnosticados, advierte la doctora Madariaga. Hasta el 40% de las personas que reconocen padecer dolor crónico no cuentan con un diagnóstico de dolor crónico, a pesar de llevar una media de 12 años con el mismo, según datos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

“El dolor que no se trata de forma adecuada puede convertirse en crónico y los pacientes son más propensos a sufrir bajas laborales y trastornos mentales”, comenta la doctora Maite Bovaira, presidenta del Comité Organizador del Congreso. El 29% de los afectados ha requerido baja laboral con un tiempo medio de cinco meses y el 32% ha tenido que abandonar su trabajo, con los consiguientes costes asociados, según el Barómetro del dolor crónico en España, en el que ha participado la SED. Además, el 22% de los pacientes sufre depresión y el 27% ansiedad. Miedo, desesperación, baja autoestima y alto consumo de psicofármacos son otras de las consecuencias del dolor crónico no tratado de forma adecuada que se reflejan en este informe.

Niños con dolor

El infradiagnóstico es aún mayor en niños y adolescentes, según una revisión de estudios del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y la Universidad Miguel de Cervantes publicado en la revista Children, que afirma que entre el 15 y el 30% de la población pediátrica lo padece. Los autores concluyen que “es una condición infradiagnosticada, no es tratada adecuadamente por los profesionales de la salud”. Además, “el grado de conocimiento de los profesionales de la salud parece ser insuficiente con respecto a estos aspectos del dolor crónico pediátrico”, añaden. En este sentido, la investigación refleja que “el conocimiento de los profesionales de la salud no está relacionado con investigaciones recientes que identifican la hiperexcitabilidad central como el factor principal que afecta el inicio, la persistencia y el manejo del dolor crónico pediátrico”.

Los niños y adolescentes que no reciben tratamiento adecuado para el dolor crónico “ven limitada su calidad de vida en todos los ámbitos; emocional, social y educativa”, destaca el doctor Carlos Goicoechea, copresidente del Comité Científico del Congreso de la SED.  “Sufren ausencias repetidas en el colegio, menor rendimiento académico, reducidas actividades sociales y dificultades para el sueño, entre otros”. Entre los factores de riesgo en el desarrollo del dolor crónico figuran haber sufrido abuso infantil, abandono, y situaciones de divorcio o muerte de alguno de los progenitores.

 Falta de unidades del dolor

La falta de unidades del dolor multidisciplinares en muchas comunidades autónomas y el retraso en la derivación a las mismas es otra de las dificultades que afrontan los pacientes con dolor crónico, advierte la SED, que denuncia que la mayoría están infradotadas, sin la participación de diferentes especialidades y sin que haya psicólogos, rehabilitadores o terapeutas ocasionales. Según un reciente informe de la POP, algo más de la mitad de las personas con dolor crónico en España esperan como mínimo 1 año a ser derivadas a una unidad del dolor desde el comienzo del dolor y lo más frecuente es haber tardado entre 1 y 5 años. En la mayoría de CC.AA. no es posible realizar la derivación desde Atención Primaria, sino desde Atención Hospitalaria.

Últimas noticias

El Centro Cultural La Malagueta programa cuatro actividades sobre cultura y arte para la próxima semana

El Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga acogerá cuatro actividades culturales entre el 21 y el...

El Gobierno aprueba normativa para garantizar cinco comidas saludables semanales en comedores escolares

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto sobre comedores escolares saludables y sostenibles que garantizará el derecho...

El Congreso Nacional de Parques y Jardines en Marbella alcanza el 50% de aforo

El 51º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos reunirá del 7 al 9 de mayo en Marbella a...

La exposición ‘Desvelar la realidad’ muestra obras inéditas de Antonio López en Estepona

El Centro Cultural Mirador del Carmen de Estepona exhibe hasta el 20 de julio tres obras en proceso del...

La Diputación de Málaga aportará 350.000 euros para finalizar las obras del edificio de Afesol en Mijas

La Diputación de Málaga destinará 350.000 euros para completar las obras del edificio de la Asociación de Familiares y...

Los apicultores denuncian la complejidad burocrática de las ayudas a la Intervención Sectorial Apícola

La tramitación de las ayudas a la Intervención Sectorial Apícola (ISA) 2025 se ha convertido en un proceso excesivamente...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad