Medio ambienteBioproductos obtenidos de restos leñosos mejoran la producción agrícola...

Bioproductos obtenidos de restos leñosos mejoran la producción agrícola y luchan contra el cambio climático

-

El proyecto Lignobiolife, coordinado por la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, cierra su ciclo de cuatro años de trabajo. Con un presupuesto de 1,3 millones de euros, este proyecto Life de la Comisión Europea, incluido en el subprograma ‘Climate Change Mitigation’, ha celebrado su reunión anual, en la que los ocho socios del proyecto han presentado hoy sus principales conclusiones con presencia de gestores de los fondos LIFE venidos de Bruselas.

La Cátedra de Medio Ambiente es ya un referente europeo en la investigación y aplicación de tres bioproductos, obtenidos a partir de residuos forestales y agrícolas que normalmente acaban siendo quemados y que, por tanto, emiten su carbono a la atmósfera: Biochar, el vinagre de madera (wood vinegar) y biobetún. Al ser tratados por una combustión sin oxígeno, conocida como pirólisis, se evita su quema y, además, se generan estos nuevos productos con un alto valor añadido.

El Biochar, una especie avanzada de carbón vegetal, ha sido probado en cultivos de maíz, tomates, lechugas, e incluso en cultivos de lavandas y trufas, y ha producido incrementos de la producción de hasta un 70%. Además, este bioproducto es un elemento fundamental para la lucha contra el cambio climático, ya que el carbón que almacena permanece durante cientos de años sin metabolizar. Es decir, lo secuestra de la atmósfera, a través de las plantas, y se queda fijado permanentemente en el Biochar, evitando que el CO2 llegue a la atmósfera.

El otro bioproducto obtenido es el conocido como vinagre de madera, wood vinegar, cuya eficacia ha sido testada en el control de malas hierbas y en su actividad como bioestimulante. Los resultados han sido muy positivos y en el futuro podría ser una alternativa al polémico glifosato, el herbicida más usado a nivel mundial, cuya aplicación ha sido prohibida por numerosas instituciones por su posible relación con procesos cancerígenos.

El tercer bioproducto es un betún que para asfaltado puede usarse como alternativa natural a los productos procedentes de combustibles fósiles, reduciendo así la huella de carbono de numerosas obras de infraestructuras.

Los resultados de los trabajos desarrollados, en estos años, por la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la UAH han sido publicados en cinco artículos de revistas científicas de gran prestigio, que han permitido difundirlos y compartirlos con miles de investigadores en todo el mundo. Además, han permitido establecer contacto con empresas e instituciones que garantizan la continuidad de las investigaciones.

Últimas noticias

Estepona se unirá a la petición de financiación europea para mejorar la eficacia del sistema urbano de agua

El Pleno del Ayuntamiento de Estepona ha acordado hoy la autorización a la concesionaria del servicio de agua en...

La previsión de crecimiento del PIB en 2023 se eleva 1 décima, hasta el 2,4%, y se mantiene para 2024 en el 1,7%

Los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor anticipan una ligera mejoría en la desaceleración que estaban experimentando...

Mas de una treintena de empresas participarán en la IX Feria del Queso ‘POPI’ Sabor a Málaga en Estepona

La IX Feria del Queso Popi Sabor a Málaga, se celebrará en la calle Terraza del 14 al 17...

Villarejo actuó como espía en el Caso Astapa de Estepona sin ningún tipo de control judicial

El comisario afirmó que recomendó a Diego de Lucas para la Gerencia de urbanismo de Estepona. Villarejo aseguró...

Alta ocupación de los alojamientos turísticos de Andalucía para el puente de diciembre

El sector de las viviendas y apartamentos turísticos de Andalucía tiene buenas perspectivas para el puente de diciembre de...

Solo uno de los tratamientos contra el cáncer de próstata cuenta con financiación pública completa

Solo uno de los tratamientos contra el cáncer de próstata recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad