Málaga ActualidadLA UMA CUENTA CON UN LABORATORIO DE CULTIVO DE...

LA UMA CUENTA CON UN LABORATORIO DE CULTIVO DE ALGAS POLARES ÚNICO EN ESPAÑA

-

El próximo 12 de marzo tres investigadores del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos de la Universidad de Málaga emprenderán una nueva aventura. Una expedición al Ártico para acercarse al comportamiento de las algas en los ecosistemas polares, así como analizar el efecto del cambio climático en estas plantas, que para su estudio cuentan en la UMA con un Laboratorio de Cultivo único en España.

Esta campaña será liderada por el catedrático Carlos Jiménez que tiene un pasaporte de quince años de historia. “Hasta ahora la investigación que se ha desarrollado en el Ártico sobre la fisiología de las algas ha sido en verano, con 24 horas de luz, nosotros vamos un paso más allá y nos adentramos en la etapa de transición, de verano a otoño y de inverno a primavera, cuando se da una progresión de luz muy rápida, por ejemplo, a fecha del 17 de febrero solo hay una hora de claridad, mientras que ya el 21 de marzo, aumenta a doce”, explica.

Del Polo Norte al laboratorio de la UMA
El Laboratorio de Cultivo de Algas Polares, ubicado en el Jardín Botánico de la UMA, es donde se analizan las especies que estos investigadores traen de sus expediciones. Un espacio pionero en España que cuenta con la infraestructura científica necesaria para poder realizar estos cultivos. “Simulamos el clima del Ártico, cuando es imposible trabajar allí porque se suceden 24 horas de oscuridad, y estudiamos cómo se comportan las algas ante estas condiciones”, aclara Jiménez, quien afirma que estas especies están genéticamente preparadas para sobrevivir.

“Nuestra hipótesis es que durante el periodo de oscuridad las algas reducen al mínimo su respiración, como una especie de hibernación, pero, sin problema, son capaces de reactivar su metabolismo en el momento en el que vuelve la luz”, aclara. “En la anterior expedición del pasado mes de septiembre trajimos cuatro especies, que hasta este 17 de febrero no han visto al sol. Ahora estudiaremos su comportamiento que, por el momento, ha sido óptimo, sobre todo en dos de estas”, continúa.

Pero, además, este Grupo de la UMA incorpora a sus trabajos una simulación del posible incremento de temperatura, de acuerdo a las estimaciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), y sus posibles consecuencias en las algas. “Nosotros mismos hemos vivido como la temperatura del mar está subiendo, queremos ver impacto que puede tener en las plantas”, manifiesta el investigador.

Un trabajo en equipo
El Grupo de la UMA no está solo en esta aventura por el Ártico. El Servicio de Instalación Radiactiva, adscrito a los Servicios Centrales de la Universidad –SCAI- es el encargado de desarrollar las mediciones necesarias para estudiar el metabolismo de las algas, ya que se requiere carbono radiactivo para ello. “Disponer de esta capacidad nos convierte en los únicos capaces de llevar a cabo este tipo de experimentos in situ en todo Europa”, afirma Jiménez, quien añade que el SCAI aporta a este proyecto personal e infraestructura.

Asimismo, el Laboratorio Avanzado de Producción Primaria en sistemas marinos CEI.MAR y los Servicios del Área de Análisis Químico y Caracterización de Materiales, también colaboran en este proyecto que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, y que depende de la logística Noruega y Alemana, ya que nuestro país no tiene bases en el Ártico.

Un proyecto de internacionalización para la investigación marina y polar de la ecofisiología de las algas, que comenzó en el año 2002, y que en pocas semanas volverá a adentrarse durante tres semanas en la base científica de Ny Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta poblado por científicos.
La expedición se enmarca dentro del proyecto ‘CGL2015-67014-R, Estacionalidad de la productividad de macrófitos marinos en un ecosistema costero ártico en transición climática. Alteraciones promovidas por el aumento de temperatura derivada del cambio global’, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y cuenta con los profesores Carlos Jiménez y Javier López Gordillo como investigadores principales.

Últimas noticias

Benalmádena instalará 20 ‘solmáforos’ en sus playas para advertir del riesgo de radiación ultravioleta

El Ayuntamiento de Benalmádena ha sacado a licitación el suministro e instalación de 20 dispositivos denominados 'solmáforos' que indicarán...

CCN, MCCE y RootedCON organizan la mayor convocatoria de ciberseguridad de España en noviembre

El Centro Criptológico Nacional, el Mando Conjunto del Ciberespacio y RootedCON unen por primera vez los tres grandes eventos...

El comic 20th Century Men llega en septiembre con una visión distópica del final del siglo XX

La editorial Astiberri publica el 4 de septiembre la obra de Deniz Camp y Stipan Morian que presenta un...

El paro en Málaga desciende 2.563 personas en junio y se sitúa en 110.009 desempleados

El paro registrado en la provincia de Málaga ha experimentado una bajada de 2.563 personas en junio de 2025,...

El Centre Pompidou Málaga inaugura ‘To Open Eyes’, una exposición con nuevas formas de mirar el arte

El Centre Pompidou Málaga ha inaugurado su nueva colección semipermanente 'To Open Eyes. Miradas de artista', que permanecerá en...

Latest Casino Game Demo Singapore: Try Before You Play with the Region’s Best Gaming Experiences

In the fast-growing world of online gaming, players across Singapore, Malaysia, India, Australia, and Thailand are showing a growing...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad