Más noticias¿Por qué las personas mayores viven cada vez más...

¿Por qué las personas mayores viven cada vez más en solitario?

-

Juan López Doblas, investigador de la Universidad de Granada (UGR), ha publicado un estudio en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas sobre los motivos que llevan a estas personas a vivir en solitario, en vez de compartir el hogar con parientes de otras generaciones.

El estudio se basó en entrevistas de más de una hora con grupos diversos de personas mayores de 63 años. Se eligieron las regiones Asturias y Andalucía, porque poseen tasas de envejecimiento poblacional dispares / José Javier

La convivencia intergeneracional en las familias españolas es un recurso esencial para muchos hijos adultos debido a las pautas de emancipación juvenil actuales. Sin embargo, desde hace décadas, la tendencia de las personas mayores en España es a vivir en pareja o solas tras enviudar.

“En el mundo occidental, viene ocurriendo desde mitad del siglo XX porque es cuando se instauró la Seguridad Social y las pensiones. En España, llevaba un poco de retraso, al igual que en otros países Mediterráneos, porque los valores más individualistas han sido tradicionalmente más propios de los países nórdicos”, declara el científico.

“En la actualidad, las personas mayores tienen una preferencia por la intimidad y la libertad, y eso se antepone a la compañía”, indica López Doblas

El estudio se basó en entrevistas de más de una hora con grupos diversos de personas mayores de 63 años. Se eligieron las regiones Asturias y Andalucía, porque poseen tasas de envejecimiento poblacional dispares y, además, los mayores residentes en ellas difieren sustancialmente en aspectos esenciales, como el importe de sus pensiones o su nivel educativo.

“Lo que hemos observado en el estudio es que, en la actualidad, las personas mayores tienen una preferencia por la intimidad y la libertad, y eso se antepone a la compañía”, indica López Doblas.

Todos los grupos de discusión se compusieron de una mayoría de personas viudas, lo que refleja el predominio numérico dentro del colectivo de población estudiada.

Apego emocional a la vivienda y aislamiento social

Uno de los aspectos más importantes para entender por qué decae la convivencia intergeneracional en España es la vivienda. Según el trabajo, los mayores son conscientes de que no pueden exigir a sus familiares que se instalen en casa, de modo que habrían de ser ellas quienes se mudaran. Y tal decisión conllevaría, muy probablemente, la salida definitiva del hogar donde llevan décadas residiendo, algo a lo que se niegan si no es por necesidad imperiosa, detalla el estudio.

Según el autor, «tienen un fuerte apego emocional hacia su vivienda, aunque no reúna las mejores condiciones de habitabilidad. Consideran que mudarse e casa es un sacrificio personal innecesario y les aísla de su entorno social para que puedan relacionarse con la familia, el vecindario y las amistades».

Vivir solos a pesar de pensiones escasas

Aunque las pensiones suelen resultar escasas, sobre todo para muchas mujeres viudas, ello no impide que se las arreglen para ser autosuficientes

El estudio también refleja cómo de forma significativa las personas participantes en los grupos de discusión muestran como sería su vida si eligiesen convivir con sus familias. “Entienden que si compartieran el hogar con familiares significarían una carga para ellos, algo que quieren evitar a toda costa. La rechazan además para no entrometerse en su vida privada, ni quebrantar su intimidad. Y temen que el transcurso diario de la convivencia acabase generando irremediablemente malestar, discusiones y conflictos”, explica.

Respecto a las pensiones, aunque su importe suele resultar escaso, sobre todo para muchas mujeres viudas, ello no impide que se las arreglen para ser autosuficientes. Es algo que consiguen mediante un control exhaustivo del gasto, lo que implica a menudo una austeridad en el consumo de bienes y servicios, incluso básicos.

“Las personas viudas tienen que asumir roles y experiencias por primera vez que se les hacen muy duras, en un primer momento, además de la soledad. La adaptación es muy difícil. Pero pasado un tiempo valoran también mucho la libertad. Es un balance entre los riesgos y los aspectos positivos”, concluye López Doblas.

Últimas noticias

Villarejo reveló a Mauricio Casals—presidente del diario la Razón— ser el responsable, entre otras, de la operación Astapa de Estepona

Como saben bien nuestros lectores, desde hace ya varios años, esta redacción se ha venido haciendo eco de las...

El Orquidario de Estepona consigue llegar a más de 3 millones de visualizaciones en sus redes sociales con un video sobre la denominada ‘orquídea...

El Orquidario de Estepona cuenta con perfiles en las diferentes redes sociales para dar a conocer y divulgar el...

Mancomunidad presenta la campaña “Reciclar a toda costa”

El presidente de la Mancomunidad, José Antonio Mena, ha presentado, acompañado de Juan Luis Villalón, delegado de RSU de...

Abierta la convocatoria del V Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

La Fundación Manuel Alcántara abre este jueves la convocatoria del V Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara. Este...

El área de Neumología del Hospital Costa del Sol realiza una campaña para informar y concienciar de la importancia de dejar de fumar

El Hospital Costa del Sol conmemora hoy el ‘Día Mundial sin Tabaco’ con acciones dirigidas tanto a la población...

Renfe estrena el nuevo servicio Avlo entre Madrid y Andalucía mañana 1 de junio

Renfe inicia mañana 1 de junio la circulación comercial del nuevo servicio Avlo entre Andalucía y Madrid del que...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad