VidaSaludProfesionales del Hospital Costa del Sol presentan los primeros...

Profesionales del Hospital Costa del Sol presentan los primeros resultados de un estudio de investigación sobre factores de riesgo clínicos y biológicos de la Covid 19

-

Profesionales del Hospital Costa del Sol han presentado ayer los primeros resultados del estudio de investigación ‘Factores clínicos y biológicos predictores de la evolución de pacientes ingresados con infección por SARS-CoV-2’ en el área de influencia de este centro hospitalario. Los resultados permitirán desarrollar una herramienta que podrá ser integrada en la historia clínica electrónica de los pacientes con el fin de predecir su evolución clínica y anticipar la medidas preventivas y terapéuticas más adecuadas en cada caso.

Esta iniciativa responde a que uno de los problemas fundamentales de la pandemia actual de COVID-19 viene determinado por el alto porcentaje de pacientes infectados por este virus que presentan deterioro clínico rápido y les hace necesitar de cuidados en las unidades de críticos.

Este estudio, que está liderado por investigadores del Hospital Costa del Sol y coliderado por profesionales de la Universidad de Málaga e IBIMA, cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Fuerte de Marbella y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. La presentación de estos datos preliminares ha tenido lugar en el Hotel Fuerte Marbella.

Este innovador estudio valora criterios como la transferencia a la UCI, mortalidad y necesidad de terapia ventilatoria intensiva en pacientes hospitalizados con PCR positiva para el virus de la COVID-19 y está basado en la información clínica de más de 3000 pacientes, incluyendo además factores genéticos relacionados con la respuesta inmunitaria e inflamatoria, lo que permite avanzar en el conocimiento de los factores clínicos y genéticos de los pacientes que predisponen a la sintomatología más grave mediante el uso de tecnología de inteligencia artificial y cuantificación digital de última generación de ácidos nucleicos, mediante una herramienta validada para uso clínico que habitualmente se emplea en el diagnóstico del cáncer.

Entre los factores biológicos, destacan la elevada carga viral y la expresión alterada de genes relacionados con la respuesta inmune e inflamatoria, lo cual proporciona una valiosa información sobre las estirpes celulares que intervienen en el proceso inflamatorio e inmune de esta enfermedad y puede ser de gran ayuda para predecir el pronóstico de los pacientes.

Para poder llevar a cabo este trabajo, se ha analizado la historia clínica de los pacientes y se ha analizado la carga viral, la expresión de diferentes componentes virales y un panel de hasta 800 genes humanos a partir del excedente diagnóstico de los exudados nasales utilizados para realizar la técnica PCR.

En su presentación, los investigadores han destacado que se trata de un estudio pionero a nivel mundial tanto por la tecnología, que permite testar en un solo análisis los componentes virales y los humanos relacionados con la COVID-19, como por el tipo de muestra utilizada, lo cual ha supuesto todo un reto metodológico debido a la baja concentración de material genético y la alta concentración de contaminantes.

Además, mediante técnicas de Inteligencia Artificial se han seleccionado 20 parámetros de deterioro clínico, entre los cuales, se puede destacar: la presión arterial de oxígeno, diferentes marcadores de inflamación como la procalcitonina, LDH y PCR y alteraciones en el hemograma y en la coagulación, lo que ha resultado en un potente modelo de predicción basado en machine learning, con excelentes propiedades de rendimiento para implementar en la historia clínica electrónica de los pacientes.

Estos primeros resultados han sido presentados por el coordinador de Investigación del Hospital Costa del Sol y también profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, Maximino Redondo; junto con la investigadora postdoctoral de esta unidad en el hospital, Marilina García-Aranda; y la vicepresidenta de la Fundación Fuerte, Isabel Luque. Este proyecto cuenta con la colaboración de un equipo multidisciplinar de investigadores de este hospital formado por la directora médica de la Agencia, Ángeles Pérez Aisa; la directora del área de Laboratorios Clínicos, María Luisa Hortas; el coordinador de Laboratorio de Atención Programada, Gonzalo Callejón; el facultativo en Medicina Interna, Raúl Quirós; la facultativa especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, María Ángeles Onieva; la facultativa especialista en Microbiología, Inmaculada López; el metodólogo de la unidad de Investigación, Francisco Rivas; y por María Padilla (investigación en salud). Por parte de la Universidad de Málaga participan Teresa Téllez (Bioquímica), Alfonso Serrano (Inmunología) y las doctoras Isabel Barragán y Martina Álvarez del Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer-CIMES y Unidad de Oncología Intercentros e IBIMA.

La conclusiones finales de este estudio están previstas de ser publicadas en la primavera de 2022.

Últimas noticias

Benalmádena afronta el verano con un «lleno técnico» en ocupación hotelera

Benalmádena presenta buenas previsiones de ocupación hotelera para los meses de julio y agosto tras registrar grandes resultados en...

El Festival Vino Somontano celebra su 25 aniversario del 31 de julio al 3 de agosto con enogastronomía experiencial y sesiones DJ

El Festival Vino Somontano cumple veinticinco años y lo celebrará del 31 de julio al 3 de agosto en...

Benalmádena instalará 20 ‘solmáforos’ en sus playas para advertir del riesgo de radiación ultravioleta

El Ayuntamiento de Benalmádena ha sacado a licitación el suministro e instalación de 20 dispositivos denominados 'solmáforos' que indicarán...

CCN, MCCE y RootedCON organizan la mayor convocatoria de ciberseguridad de España en noviembre

El Centro Criptológico Nacional, el Mando Conjunto del Ciberespacio y RootedCON unen por primera vez los tres grandes eventos...

El comic 20th Century Men llega en septiembre con una visión distópica del final del siglo XX

La editorial Astiberri publica el 4 de septiembre la obra de Deniz Camp y Stipan Morian que presenta un...

El paro en Málaga desciende 2.563 personas en junio y se sitúa en 110.009 desempleados

El paro registrado en la provincia de Málaga ha experimentado una bajada de 2.563 personas en junio de 2025,...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad