Medio ambiente¿Qué se está investigando sobre la diversidad en áreas...

¿Qué se está investigando sobre la diversidad en áreas protegidas?

-

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que existen tendencias marcadas en las investigaciones que estudian la biodiversidad de áreas protegidas. Se han encontrado menos publicaciones que estudian plantas que aquellas que estudian animales (41% vs. 59% del total de estudios evaluados, respectivamente), destacando dentro de este último grupo los insectos, los mamíferos y las aves como los animales más frecuentemente estudiados.

Se detectó además que la biodiversidad se ha medido casi exclusivamente atendiendo sólo al número e identidad de las especies presentes en las áreas protegidas. De esta forma, tanto su representatividad en el árbol evolutivo como sus atributos morfológicos, fisiológicos y comportamentales (conocidos como rasgos funcionales) han sido generalmente ignoradas.

Asimismo, se descubrieron sesgos geográficos al encontrar pocas publicaciones, y en algunos casos ninguna, en países de zonas centrales de África y Asia. Las áreas protegidas más estudiadas se ubicaban en Europa y Estados Unidos, y son principalmente terrestres. Las publicaciones que exploraban áreas marinas protegidas fueron mucho menos frecuentes.

Equipo y metodología

El estudio ha sido llevado a cabo por Sonia Llorente-Culebras, estudiante pre-doctoral de la UAM y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) de la UAM; Richard J. Ladle, investigador del CIBIO-InBIO de la Universidade do Porto; y Ana Margarida Coelho dos Santos, investigadora “Ramón y Cajal” del departamento de Ecología y del CIBC-UAM.

Los resultados de la investigación fueron obtenidos mediante una extensa revisión sistemática de la literatura científica publicada desde 1980 sobre diversidad de áreas protegidas. De cada publicación seleccionada se extrajeron datos sobre las especies estudiadas, las regiones exploradas o las métricas empleadas, entre otros.

Conocer la biodiversidad para poder protegerla

La principal estrategia que están adoptando la mayoría de los países del mundo para mitigar la extinción masiva de especies, es la creación y el establecimiento de áreas protegidas. Sin embargo, resulta esencial tener un conocimiento de la biodiversidad lo más completo posible para diseñar y evaluar de manera efectiva espacios protegidos que beneficien a la mayoría de las especies, en vez de centrar los recursos en conservar a unas pocas.

“Los resultados obtenidos en este trabajo son importantes para saber hacia dónde se debe dirigir el esfuerzo investigador para reducir esas posibles lagunas de conocimiento y optimizar los limitados recursos asignados a la conservación de las especies”, explica Sonia Llorente, primera firmante del estudio.

Últimas noticias

Estepona se unirá a la petición de financiación europea para mejorar la eficacia del sistema urbano de agua

El Pleno del Ayuntamiento de Estepona ha acordado hoy la autorización a la concesionaria del servicio de agua en...

La previsión de crecimiento del PIB en 2023 se eleva 1 décima, hasta el 2,4%, y se mantiene para 2024 en el 1,7%

Los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor anticipan una ligera mejoría en la desaceleración que estaban experimentando...

Mas de una treintena de empresas participarán en la IX Feria del Queso ‘POPI’ Sabor a Málaga en Estepona

La IX Feria del Queso Popi Sabor a Málaga, se celebrará en la calle Terraza del 14 al 17...

Villarejo actuó como espía en el Caso Astapa de Estepona sin ningún tipo de control judicial

El comisario afirmó que recomendó a Diego de Lucas para la Gerencia de urbanismo de Estepona. Villarejo aseguró...

Alta ocupación de los alojamientos turísticos de Andalucía para el puente de diciembre

El sector de las viviendas y apartamentos turísticos de Andalucía tiene buenas perspectivas para el puente de diciembre de...

Solo uno de los tratamientos contra el cáncer de próstata cuenta con financiación pública completa

Solo uno de los tratamientos contra el cáncer de próstata recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad